Stop al usar y tirar: la economía circular se convierte en un imperativo
“Hoy es más acuciante que hace un año. Ya no hay otra opción mas que las empresas aborden qué hacer con sus desechos y sus materiales”. Con este mensaje de premura lanzado por su director, Ignacio Escolar, han comenzado las II Jornadas sobre Economía Circular organizadas por elDiario.es.
La economía circular trata de reducir lo máximo posible el desperdicio. Usar y tirar a la basura. O simplemente tirar, incluso sin haber usado lo que se compra –y con ello todos los recursos que ha consumido la producción–. Y en un puesto destacado del desperdicio está la comida.
“El alimento más caro es el que acaba en la basura”, ha dicho el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas en una charla con Ignacio Escolar. Planas tiene en el Congreso la ley contra el desperdicio de alimentos “uno de mis proyectos favoritos que espero que esté esta legislatura”, ha dicho. “Además, debería suscitar algo extraordinario en estos tiempos como es bastante consenso porque, puede estarse más o menos de acuerdo con alguna medida, pero diría que en lo básico, esto nos une”.
El alimento más caro es el que acaba en la basura
Planas, que ha recordado que cada año se tiran desde los hogares 1.245 millones de kilos-litros de comida a la basura, ha afirmado que “el problema se llama planeta. Se llama mundo” a la hora de reivindicar que se aplique esa economía circular al sector de los alimentos. El ministro ha explicado que la nueva norma “es una ley para animar a la gente. Y que los alimentos sirvan para alimentar a las personas”.
“La economía circular es justicia y democracia como nos ha puesto de manifiesto la guerra en Ucrania sobre la dependencia de los combustibles fósiles. Es un cambio de modelo cuyo debate ha llegado ya a la sociedad. La transformación es compleja pero ineludible. Es un tema trascendental porque una nueva economía no solo es posible sino que además, es generadora de oportunidades”, ha subrayado la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, María Chivite que también ha participado en los debates.
En este sentido, el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha reiterado que “estamos en un cambio acelerado de la economía: el gran desafío es el cambio climático. También la tecnología. Luego llegó la pandemia de COVID y más adelante la guerra en Ucrania”. Y la economía circular “es parte de esta transformación, no solo a la hora de producir, sino también en la manera de consumir y eso no lo va a hacer el mercado solo, necesitamos regulaciones”, ha explicado el secretario de Estado.
Gonzalo de Andrés considera que la senda es “el crecimiento verde” porque la otra opción “que es crecer menos, consumir menos para alcanzar los objetivos hace más difícil que la sociedad lo acepte y para eso está la economía circular en la que, esta vez, España puede estar a la vanguardia en lugar de a remolque para que nuestros hijos puedan ver que hemos hecho todo el esfuerzo”.
Las ciudades
Las primeras reflexiones se han enfocado en torno a las ciudades. La mayoría de la población vive en ciudades. Más de un 50%, pero con previsión de que la tendencia no solo no se pare sino que acelere. Sin embargo, las ciudades se han convertido en el escenario del derroche. Derroche de combustible, derroche de comida, de aparatos que no pueden arreglarse y se tiran sin más... Todo lo contrario a la economía circular.
La concejala de Innovación del Ayuntamiento de Valladolid, Charo Chávez Muñoz, ha explicado que la economía circular que intentan poner en marcha en su urbe, no es solo un fin en sí mismo sino un “prerrequisito” para un objetivo crucial en este primer cuarto de siglo XXI: “la descarbonización de la economía”.
En ese sentido, las ciudades, ha comentado, pueden hacer mucho para reducir el consumo de materias primas. “En Valladolid empezamos con todo el tema el agua. Lo primero fue remunicipalizar la gestión del agua para incorporarla a la economía circular”.
En el tema de la regeneración de barrios y viviendas, cuando llegamos desde los grandes planes a la pequeña escala, a los vecinos, hay que comunicarse bien para que se entienda que puede haber un sobrecoste al principio
La arquitecta Elisa Pozo, ha subrayado que todas las posibilidades que ofrece una ciudad tienen que acabar contando con la población. “En el tema de la regeneración de barrios y viviendas por ejemplo, cuando llegamos desde los grandes planes a la pequeña escala, a los vecinos, hay que comunicarse bien para que se entienda que puede haber un sobrecoste al principio porque, al final, el boca a boca es fundamental para desarrollar esa estrategia”.
En este sentido, Chávez Muñoz ha detallado cómo actuaron sobre unas 1.000 viviendas precarias asociadas a Fasa Renault “que ahora ahorran un 70%” y cuyos vecinos “se han convertido en prescriptores de este tipo de actuaciones”.
La gerente de sostenibilidad de Abertis, Sara Rodríguez, ha aportado que su sector –que construye vías de acceso a las ciudades– “tiene muchos materiales muy difíciles de reintroducir porque nos encontramos con obstáculos por normas muy restrictivas como con el pavimento”. Y ha pedido que se avance en la modificación de las regulaciones “para permitir reutilizarlo porque, técnicamente, ya tenemos demostrado que cumple con los estándares de seguridad y utilidad. Hacemos un llamamiento a las autoridades para que aceleren”.
La industria
Luego le ha llegado el turno al sector industrial. La directora de Pymes del Ministerio de Industria, María José Muñoz Martínez, se ha referido, precisamente, a la velocidad de la implementación de la economía circular: “Vamos con todo para adelante para crear un nuevo modelo. No se hace en dos días ni con una sola palanca”, ha dicho. “A algunos, como Abertis, les parece lento pero a muchas pymes del reciclaje les puede parecer que hay demasiados cambios muy rápidos, depende de a quién se le pregunte. Hay que remar pero sin dejar a nadie atrás”.
A algunos les parece lento pero a muchas pymes del reciclaje les puede parecer que hay demasiados cambios muy rápidos, depende de a quién se le pregunte. Hay que remar pero sin dejar a nadie atrás
En este sentido, la responsable de Medio Ambiente de la Federación Española de Industrias de Reciclaje, María Moreno, hacía mención a las normativas que se les iban acumulando como “un reto”. También ha señalado como desafíos de sus empresas “todos los productos que nos llegan que no estaban diseñados para ser reciclados, los que llevan mucha mezcla de materiales con diferentes materias primas, los que provendrán de la electrificación de los coches, las baterías o los paneles fotovoltaicos al final de su vida”. Con todo ha querido decir: “Estamos en la Champions League”.
En ese mismo coloquio, la responsable de Economía Circular de Endesa, Virgina Ocio, ha señalado que la “transición energética no puede hacerse con un esquema lineal sino circular para optimizar los materiales”. Y luego ha asegurado que “el residuo es un error en el diseño así que hay que ver cómo diseñamos los que utilizamos para que nos permita reutilizar los materiales”.
'Packaging'
Dentro del reciclaje y la reutilización, tiene un papel destacado los paquetes en los que viajan y venden tantísimos bienes. “En España hay buena cultura del reciclaje, pero hay margen”, ha comentado el secretario general de Consumo, Rafael Escudero. Margen a la hora de reusar y reparar. “Hay que propulsar el derecho a reparar de los ciudadanos así que en la Unión Europea estamos avanzando en crear un índice de reparabilidad que ayude al consumidor a la hora de comprar”.
La directora de Sostenibilidad de Antalis ha querido destacar que “a la hora de elegir materiales para los paquetes, hay tener muchas cosas en cuenta. Lo ambiental, pero también la función que debe cumplir. A veces la mejor protección es un plástico como con los alimentos y no hay tanta oferta de materiales 100% reciclados”.
Hay que propulsar el derecho a reparar de los ciudadanos así que en la Unión Europea estamos avanzando en crear un índice de reparabilidad que ayude al consumidor a la hora de comprar
José Luis Velilla, director de marketing de Tetra Pak Iberia, ha remachado que “fabricar envases sostenibles es más caro y hay que conseguir que los sostenible también sea sostenible económicamente”
Sobre los paquetes, la catedrática de Ingeniería Industrial de la Universidad Complutense, María Luisa Martínez Munieta, ha explicado que “el ecodiseño es algo más pensado, más meditado previo a la fabricación porque analiza todas las relaciones que el objeto va a tener con otros materiales, con su función y con el medio ambiente”: También ha dicho que la circularidad en España “no está mal en el contexto europeo”. La media de la Unión está en el 12% “y España se mueve en el 8%-10%”.
Los alimentos
Sin embargo, la directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Danone, Laia Mas, considera que “estamos lejos de cerrar la circularidad y esto es crucial”.
Mas ha participado en la mesa sobre el desperdicio alimentario. “Es lo opuesto a nuestro valor por el impacto ambiental, económico y social”. Además ha añadido que se ha conseguido reducir bastante ese desperdicio al reformular sus productos, como el yogur, para pasar de llevar fechas de caducidad a fechas de consumo preferente. “Hay que comprobar, oler y mirar antes de tirar. Y eso el consumidor lo ha entendido muy bien”.
Cada vez más usuarios se dan cuenta de que tirar no es una opción. El consumidor ha tomado conciencia: más del 90% prefieren empresas que toman medidas contra el desperdicio alimentario
Victoria Albiñana, responsable de relaciones institucionales de Too good To Go, coincide con esta buena opinión de los ciudadanos. “Cada vez más usuarios se dan cuenta de que tirar no es una opción. El consumidor ha tomado conciencia: más del 90% prefieren empresas que toman medidas contra el desperdicio alimentario”.
Sobre ese problema regular la ley de la que ha hablado el ministro Planas y ha detallado más en este foro el director de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura José Miguel Herrero; “Es sobre todo propositiva, pero conlleva la obligación de marcar unas prioridades de uso de los alimentos. Primero el consumo humano, después la donación, tercero la vuelta a la industria, cuarto alimentar a los animales y en quinto lugar valorizar los residuos”.
El objetivo, ha repetido, es reducir ese desperdicio que equivale a que cada persona tire a la basura “un frigorífico lleno de comida y bebida”.
“La circularidad es el tema”. Ha insistido Carmen Ponce directora de relaciones corporativas y sostenibilidad de Heineken España. Ponce ha desglosado que el empaquetado es un campo donde puede avanzarse mucho. “Y estamos esperando a la tecnología porque cada avance supone mucho diseño, prueba, corrección...etc”.
11