Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El PSOE asume que perdió el debate sobre los impuestos al salario mínimo
Trump desafía la autoridad de la Justicia y recrudece el asalto al sistema democrático
Opinión - El problema de Junts no es ERC, es Aliança Catalana. Por Neus Tomàs

Cuenta atrás para la operación de Sidenor en Talgo, en la que Euskadi se juega su capacidad de “arraigo”

El lehendakari con el presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol, el pasado 30 de enero.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

El próximo San Valentín habrá guerra de pretendientes. Pero para Talgo. El 14 de febrero es la fecha límite que han marcado en rojo los actuales propietarios de la empresa para que se presenten las ofertas por la compañía y decidirse por la que sea la mejor, la más conveniente o la que tenga más posibilidades de llegar a buen puerto.

En la carrera para hacerse con la empresa, la oferta planteada por Sidenor como socio industrial con el respaldo financiero del Gobierno vasco, BBK y Vital -fundaciones bancarias accionistas de Kutxabank- parece ser la mejor posicionada porque, de entrada, cuenta con el apoyo explícito del Gobierno central, que no ha ocultado que la de Sidenor es su apuesta de salida para que esta empresa y su tecnología sigan en manos españolas. Pero hasta el 14 de febrero todas las posibilidades están abiertas y los otros dos pretendientes, la empresa polaca Pesa y la india Jupiter Wagons, parecen dispuestos a plantar batalla en una operación en la que las instituciones vascas están absolutamente volcadas.

Talgo tiene una de sus plantas principales en Rivabellosa (Álava), en la que emplea a 700 trabajadores. Está en juego el mantenimiento de este empleo y que la sede social, ahora en Madrid, pueda trasladarse a territorio alavés. Euskadi se juega su capacidad de “arraigo”.

Ha pasado casi un año después de que el grupo húngaro Ganz-Mavag (Magyar Vagon) presentara oficialmente una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para adquirir el 100% de las acciones de Talgo en el mes de marzo. El Gobierno central vetó en agosto la operación argumentando razones de seguridad nacional. Fue el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, el primero en postularse para hacerse con el control de la empresa, una opción que desde el primer momento ha contado con el apoyo del Gobierno vasco y del central, pero que no ha acabado de gustar a los propietarios mayoritarios de Talgo, el fondo Trilantic, esencialmente por cuestiones de precio. Los propietarios de Talgo no quieren una oferta por debajo de lo que proponía la húngara vetada por el Gobierno de Pedro Sánchez. Magyar Vagon ofrecía hacerse con el 100% de la empresa pagando 5 euros por acción, lo que supone 619 millones de euros.

Sidenor empezó ofertando en el mes de octubre 4 euros por acción, pero esta última semana la oferta vasca se ha mejorado considerablemente gracias a que Jainaga ha sumado a sus fuerzas el apoyo de BBK al que ya tenía del Gobierno vasco y de la fundación Vital. En total, lo que ha trascendido de la oferta es que pagarían 4,15 euros por acción, que se ampliaría a 4,80 euros, vinculada esta horquilla a la consecución de determinados hitos industriales. En cualquier caso, un precio cerca de los 5 euros por título que piden los propietarios de la empresa.

El viernes las acciones de Talgo cerraron a un valor de 3,9 euros. La oferta de Sidenor sería por el 29,8% del capital, lo que evitaría una OPA que hay que presentar cuando la compra es del 30% de capital, pero tendría el control de la empresa con un desembolso 177 millones de euros, si se cumplen unas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028 incluidas en el plan de negocio de Talgo, de los que 155 de millones se abonarían de manera directa: 45 millones los aportará Sidenor, la misma cantidad con la que contribuirá el Gobierno vasco, a través del fondo Finkatuz, -destinado a inversiones para facilitar el arraigo empresarial- y la BBK, respectivamente. La Fundación Vital, aportaría 20 millones de euros.

A la espera de saber cuál es la oferta de los otros dos postores, ambos parecen dispuestos a lazar una OPA por el total de la empresa y son empresas de la industria ferroviaria con plantas operativas en Polonia e India respectivamente, en las que podrían dar salida a la carga de trabajo que Talgo afirma que con las instalaciones actuales no es capaz de afrontar. Aunque parecen, en principio, dispuestos a dar entrada a socios locales, Jainaga no quiere en principio compartir liderazgo como socio industrial.

Mientras se espera la resolución definitiva, el Gobierno vasco ha pasado de la “prudencia” a la “ilusión”. “Estamos ilusionados por llegar a este punto y haber sabido hacer una oferta interesante para el futuro”, señalaba el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, tras conocerse los detalles oficiales de la oferta en la que participa el Ejecutivo para hacerse con Talgo. “Es una apuesta clara del Gobierno vasco por la industria y el arraigo”. “Nosotros tenemos que posicionarnos. Estamos llegando ya a los minutos finales del partido y, como Gobierno vasco, nos posicionamos de manera muy clara con esta oferta, por la opción de Sidenor, de José Jainaga, que nosotros creemos es la opción del arraigo de la actividad industrial de Talgo en Euskadi”, apuntaba.

El Gobierno central no ha ocultado que su apuesta también es Sidenor. El último en posicionarse ha sido José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, que señalaba que la entrada de Sidenor en Talgo es es la “apuesta de país” de los Gobiernos vasco y central. “Talgo necesita un industrial detrás y no hay ninguna duda de lo que significan Jainaga y Sidenor en ese sentido. Se necesita una apuesta industrial porque Talgo es una empresa con un prometedor futuro, tiene muchísimos contratos, no solo en España, sino en medio mundo, y lo que necesita de verdad es capacidad industrial para poder llevarlos adelante”, indicaba.

Algunos gestos previos a la última oferta parecen avanzar una decisión favorable a los compradores vascos, como el encuentro que mantuvo el pasado 30 de enero el lehendakari Imanol Pradales con el presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol. No obstante, hay que esperar hasta el día 14 para ver todas las ofertas sobre la mesa y hacia qué punto se dirigen las flechas de Cupido.

Etiquetas
stats