El Gobierno vasco busca “anticipar soluciones” con el sector industrial al desafío de los aranceles de Trump
![El lehendakari y el consejero de Industria presidiendo la primera Mesa en Defensa de la Industria.](https://static.eldiario.es/clip/c4e152ff-1d66-4abf-951d-6e347e8f7995_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Después de crear una mesa para mejorar Osakidetza y otra para afrontar el problema de la Vivienda, ahora ha llegado la económica, el Grupo para la Defensa Industrial. El Gobierno vasco quiere dejar claro que la industria es su apuesta y ha querido escenificar un “cerrar filas” frente al desafío que puede suponer para las empresas vascas la nueva política de aranceles puesta en marcha por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. “Es un desafio que hace décadas que no conocíamos”, ha dicho el lehendakari, Imanol Pradales, que entiende que esto condicionará de “manera directa” a sectores como la automoción, la siderurgia y la metalurgia, al igual que a la alimentación. “Debemos anticiparnos a lo que viene”, ha señalado.
En la primera reunión del foro, en el que con el Gobierno vasco se sentarán empresarios, Cámaras de Comercio, Diputaciones forales o representantes de los clústers, pero no sindicatos, Pradales ha hecho hincapié en la necesidad de abordar un diagnóstico conjunto para contrastar qué recetas se han de adoptar, “anticipar soluciones y buscar oportunidades ante las nuevas medidas proteccionistas” por parte del nuevo Gobierno de Estados Unidos. “La nueva Administración Trump ha agitado el tablero del mundo y la sobrecapacidad productiva de China y de India también son un desafío para toda Europa”, ha reconocido.
El lehendakari ha recordado que “aranceles anunciados esta misma semana, como los del acero y el aluminio, impactan directamente en muchas de las empresas de este país”. Y generan una “guerra comercial que no beneficia a nadie”. “Sólo generará más empobrecimiento y frenará la prosperidad, y la sobreproducción de China y de India también son elementos a tener muy en cuenta”, ha señalado. “El mundo se está cerrando en términos comerciales y de seguridad y Europa se va a proteger”, activando medidas para proteger su mercado, ha afirmado.
En este sentido, ha señalado que Europa dará una primera respuesta el 26 de febrero, fecha en la que se presentará el “plan industrial europeo”, en el que cree que se incorporarán “tres modificaciones de calado”: “Se va a flexibilizar y modificar lo que hemos entendido hasta la fecha como reglas de competencia y ayudas de Estado, y se van a activar grandes proyectos industriales europeos de interés común, como, por ejemplo, en el ámbito de los semiconductores y la microelectrónica o en el ámbito de la seguridad energética. Sobre todo, buscando la no dependencia de terceros países”. “Viene un rearme de la industria europea o, si lo prefieren, más industria en Europa y en el continente”, a lo que ha añadido que “también se va a avanzar en la creación de almacenamientos y depósitos de materias primas críticas para evitar que, ante una guerra comercial, Europa se quede desabastecida”.
![](https://static.eldiario.es/clip/7554d55b-41a8-4528-82a2-0b38a5629e4c_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Ante esta nueva situación, ha considerado que Euskadi ha de “jugar la partida rápido y posicionarse en este nuevo tablero europeo”. Algo para lo que tiene “capacidades industriales y tecnológicas”. “Debemos prepararnos para lo que viene, debemos protegernos y debemos vincular nuestro plan industrial al plan industrial de Europa”, entiende.
Además ha pedido a los reunidos en el grupo que ejerzan de “antenas en un mundo global”. “Porque es un mundo cambiante, es un mundo en el que no todo lo podemos hacer desde Euskadi ni solos. Necesitamos contar con su colaboración con su unión y afrontar conjuntamente los desafíos y también aprovechar insisto las nuevas oportunidades que van a dar”, ha requerido.
El grupo ha nacido en medio de una cierta polémica. La patronal vasca Confebask no había sido invitada al encuentro, pero nadie parecía haberse dado cuenta de esta ausencia hasta que la presidenta de Cebek, los empresarios de Bizkaia, Carolina Pérez de Toledo, lo ha puesto de manifiesto durante una comparecencia pública. Inmediatamente, desde el Gobierno vasco han contactado con la patronal, que ha mandado una representación al encuentro. Después eran los sindicatos los que se quejaban de que el foro haya arrancado sin ellos. “La defensa de la industria vasca nace abocada al fracaso si se sigue persistiendo en la exclusión de la perspectiva sindical”, señalaba CCOO a través de un comunicado. “La respuesta de país que pretende encabezar el lehendakari ante la política arancelaria de EEUU debe ser integral y no invisibilizar los necesarios aportes que desde el mundo sindical pueden contribuir a la elaboración de un diagnóstico que identifique los instrumentos necesarios de acompañamiento a las empresas en este contexto”, han añadido.
0