Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Constituida la mesa del convenio hostelería en la que los hoteleros reclaman bajar el absentismo y los sindicatos, reducir la jornada

Javier Vich, presidente de FEHM
6 de febrero de 2025 20:05 h

0

La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) ha constituido este jueves la mesa negociadora del nuevo convenio de hostelería de Baleares, en la que los sindicatos reclaman la reducción de la jornada laboral a 35 horas o, al menos, a 37,5 horas, así como una subida salarial, mientras los hoteleros ponen el foco, además de en la subida salarial, en la reducción del absentismo injustificado.

En concreto, la mesa del XVII convenio de hostelería está integrada por ocho representantes de FEHM; uno de la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera (FEHIF); uno de la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome); dos de CAEB Restauración; uno de la Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento (ABONE); uno de PIME Menorca; otro de la Asociación Menorquina de Cafés, Bares y Restaurantes (PIMEEF); uno de la Petita i Mitjana Empresa d´Eivissa i Formentera; diez de UGT y cinco de CCOO.

Tal como ha explicado el presidente de la FEHM, Javier Vich, en declaraciones a los medios, los hoteleros ponen el acento en adecuar el convenio a la evolución de la actividad, y en este sentido “hay cuestiones básicas como la flexibilidad para una mejor adaptación a las necesidades operativas, reducir los niveles de absentismo injustificado que perjudica a trabajadores y empresas, dificultando la organización del trabajo e incrementando los costes empresariales, mejorar la formación para fidelizar talento y promoción profesional de trabajadores y mejorar la productividad, una asignatura pendiente de los sectores económicos del país”.

Sobre la reducción de la jornada laboral aprobada por el consejo de ministros, en su opinión, “de forma unilateral y sin respetar los marcos de la negociación colectiva”, Vich ha señalado que aún debe someterse a una “larga tramitación parlamentaria”. “Se desconoce si tendrá los apoyos políticos para su aprobación”, ha recalcado, abundando en que “no conocemos el texto y además dentro del proceso de aprobación puede estar sujeto a muchos cambios”. 

“No opinaremos del contenido hasta que se conozca la redacción”, ha incidido, subrayando que en el sector servicios, que “requiere presencialidad, en una comunidad autónoma con pleno empleo, la reducción de jornada resulta de difícil aplicación por la falta de personal”. “Habrá que evaluar el impacto local tanto económico como en horas de trabajo”, ha apostillado.

También ha manifestado, en relación a la subida salarial, que “hay muchas variables a tener en cuenta y se verá en función del desarrollo de la negociación”.

En concreto, la FEHM cuenta en la mesa negociadora con ocho representantes con experiencia en la negociación colectiva y “profundos conocedores de la realidad laboral de nuestro sector”, como subrayan desde la entidad. Su objetivo es “alcanzar un convenio equilibrado para ambas partes y de la mayor duración posible para dar estabilidad a empresas y trabajadores”.

Las reclamaciones de los sindicatos

Por su parte, la portavoz de la Federación de Servicios de CCOO Baleares, Silvia Montejano, ha reclamado que el convenio sea moderno y se adecue a las necesidades del sector, tanto de las empresas como de los trabajadores. En declaraciones a los medios después de la constitución de la mesa, Montejano ha defendido una subida salarial que “permita a los trabajadores y trabajadoras desarrollar su proyecto de vida en Baleares y tener una pequeña capacidad de ahorro”.

Asimismo, según el secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Baleares, José García Relucio, el sector “va como un cañón” y esto debe repercutir en los salarios de los trabajadores. A su criterio, el convenio colectivo es “la mejor oportunidad” para repartir parte de los beneficios en los salarios.

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, según CCOO, es posible aplicarlo en Baleares con “esfuerzo, voluntad y buena programación”. “No supone tanta pérdida ni tanto esfuerzo”, ha asegurado.

La portavoz de CCOO ha propuesto a la mesa negociadora “ser pioneros” en este sentido y adecuar el convenio al menos a las 37,5 horas. Igualmente, Montejano ha apostado por aprovechar la reducción de la jornada laboral para hacer “una reflexión más profunda” y establecer calendarios laborales con turnos de trabajo seguidos.

Asimismo, desde UGT han considerado que hay que aprovechar el último acuerdo del Gobierno de reducción de la jornada a 37,5 horas para conseguir en Baleares la reducción a las 35 horas semanales. “Es una manera de reducir carga de trabajo y de mejorar la salud de las personas”, ha defendido.

Otra de las demandas de los sindicatos es elevar el periodo de trabajo garantizado de los fijos discontinuos. Para UGT, es necesario ampliarlo de los seis meses al año actuales a los nueve meses. Relucio ha propuesto también incluir un plan especial que prevenga el estrés térmico que sufren las plantillas de cocina y las de hostelería y restauración que trabajan al aire libre, que, ha subrayado, ha ido en aumento los últimos veranos por los incrementos de temperatura.

Por otro lado, ha advertido que “la mayoría de los hoteles” no están midiendo las cargas de trabajo de las camareras de piso y ha reclamado que se cumpla el convenio y que “se lo tomen en serio”. De no ser así, ha asegurado, desde el sindicato denunciarán ante Inspección de Trabajo. Además, el sindicato ha exigido que el nuevo convenio de hostelería incluya la “obligación” de ampliar la medición de las cargas de trabajo al personal de cocina y comedor.

Etiquetas
stats