Pocos cambios en el nuevo Decreto de Convivencia Escolar a pesar de que el PP pidió derogar el anterior

El Gobierno de La Rioja ha anunciado un nuevo Decreto de Convivencia para la comunidad educativa que renueva el que en 2022 impulso el gobierno socialista, que despertó fuertes críticas, también desde el PP, por las que se llegó a eliminar un artículo. A pesar de que hoy se ha presentado el borrador del anteproyecto del nuevo Decreto, el documento completo aun no se ha dado a conocer. La principal novedad “es el refuerzo de la autoridad del profesor”, que ya se recogía en la modificación que el Gobierno del PP hizo en octubre de 2023, poco tiempo después del comienzo de la legislatura.
El Partido Popular fue muy duro con el Decreto de Convivencia, llegando a pedir su derogación y la dimisión del consejero Pedro Uruñuela. Sin embargo, el actual consejero Alberto Galiana ha dicho hoy que con el nuevo Decreto no han querido “hacer tabla rasa” y ha reconocido que había “cuestiones interesantes”. “Nunca hemos planteado una enmienda a la totalidad. No somos de péndulo, somos de mejorar”, ha apuntado.
En este sentido, se mantiene la mediación como eje de la convivencia en los centros escolares. El consejero, acompañado del viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional, Miguel Ángel Fernández, y del director general de Innovación y Ordenación Educativa, Fabián Martín, lo ha presentado como “un modelo integrado de convivencia escolar basado en la resolución de un conflicto a través de la relación y el diálogo directo de las partes implicadas en el mismo, del que se obtienen beneficios tales como el encuentro, el valor del diálogo y la profundización en el entendimiento del problema, así como el aprendizaje cooperativo para abordar situaciones futuras”, han explicado.
Además, ha destacado que la nueva normativa favorece un procedimiento democrático de elaboración de normas y de consecuencias ante su incumplimiento, permite la reparación de los daños causados, la reconciliación de las personas que se encuentran sumidas en una situación conflictiva y la resolución del problema a través del entendimiento mutuo, de manera que “se potencia el papel socializador del centro educativo”. Los responsables de Educación han explicado el papel de la persona mediadora, que “será ajena al conflicto y aceptada por las dos partes”
En este contexto, se establecen los “derechos y deberes de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, como son el alumnado, familias y profesorado”. Las expulsiones disciplinarias, otro de los puntos más criticados del anterior Decreto de Convivencia, se mantienen como una medida “muy excepcional”, “el último recurso”, han destacado desde Educación. Así mismo, han aclarado que aunque se ofrezcan las “herramientas de gestión pacífica”, el desarrollo partirá de cada centro educativo.
“Autoridad del profesor”
La principal novedad del nuevo Decreto de Convivencia están relacionadas con el reconocimiento del profesorado como autoridad pública, si bien sin ofrecer medidas concretas. “Reafirma el papel fundamental del profesorado y se incrementa y refuerza la valoración social de su función docente”, ha subrayado el consejero de Educación y Empleo. El director general de Innovación y Ordenación Educativa, Fabián Martín, ha matizado que el nuevo documento hace partícipes a todos los actores presentes en el proceso educativo de la convivencia escolar, explicitando los derechos y deberes de cada uno ellos y reforzando la autoridad del profesor, “devolviéndole el papel protagonista que tiene en el proceso educativo”.
Este modelo integrado de convivencia, ha declarado, “proporciona una perspectiva mucho más amplia que las visiones reduccionistas que presentan la convivencia entendida como disciplinaria y sancionadora, o bien como meramente dialógica, sin tener en cuenta las limitaciones que los procesos de diálogo pueden tener, como la imposibilidad de llegar a acuerdos, el incumplimiento de los compromisos adquiridos y no garantizar una prevención generalizada”.
De esta forma, Martín ha incidido en que “el modelo integrado propuesto se basa en la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, para vertebrar la gestión de los conflictos y la mejora de la convivencia escolar”. Así pues, se favorece “la prevención de actitudes contrarias al respeto mutuo y al entendimiento y se apoya en los principios que deben guiar la convivencia democrática en el centro educativo”. En todo momento, ha añadido, “se debe velar por la restauración y resolución pacífica de los conflictos”.
Por último, el viceconsejero de Educación, Universidades y Formación Profesional. Miguel Ángel Fernández, ha informado de que el anteproyecto del nuevo Decreto recoge 69 artículos estructurados en cinco títulos. El título I agrupa las disposiciones generales y el título II la convivencia escolar, con cuatro capítulos centrados en los órganos con responsabilidad en materia de convivencia; los instrumentos para favorecer la convivencia; las estrategias de prevención de conflictos y participación familiar; y la gestión pacífica de los conflictos. El título III recoge los derechos y deberes del alumnado y la participación y compromisos de las familias en el proceso educativo, a través de tres capítulos. El título IV trata sobre los derechos, deberes y autoridad del profesorado y, por último, el título V señala las conductas que perturban la convivencia en los centros educativos, a través de dos capítulos, el primero dedicado a las actuaciones correctoras y el segundo sobre el procedimiento corrector ante conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.
Esta presentación, sin el documento mediante, es solo el primer paso e inicia ahora la tramitación para su aprobación, “con el mismo procedimiento que cualquier norma jurídica con rango de Decreto, de la que tienen que ser informada los Servicios Jurídicos, el Consejo Consultivo y el Consejo Escolar de La Rioja”. La previsión es que entre en vigor a partir del próximo curso escolar 2025/2026.
0