'Las Costas para Peques': la serie educativa sobre medioambiente desde un colegio de Cádiz
Estrella tiene siete años. Y Diego, solo seis. A su corta edad ya locutan documentales como auténticos expertos. “Vivimos en Cádiz, al sur de Europa, junto al océano Atlántico”, se presenta ella. “Cádiz tiene muchas cosas buenas, como el carnaval o la tortillita de camarones”, introduce él. Estas tortillitas, como tantas otras ventajas gaditanas, proceden del mar, donde Estrella y Diego se detienen para explicar cómo funcionan las barreras litorales, enormes salvavidas para toda la población que vive aquí. Es el primer episodio de Las Costas para Peques, una serie promovida por la profesora de la Universidad de Cádiz (UCA) Irene Delgado, con el desparpajo y locuacidad de estudiantes del colegio Carlos III de Cádiz.
Irene Delgado, ahora investigadora titular en la Universidad de Cádiz, ha dado ya muchas vueltas por el mundo. Ha estado en Canadá, en Australia y en Inglaterra. Fue en este último país donde empezó un proyecto audiovisual bajo el nombre en inglés Coast for kids. “Queríamos hacer un proyecto de divulgación científica sobre cómo funciona el océano, las costas y el medioambiente. Y queríamos que este proyecto llegase directamente a los peques. Por eso, pensamos que la mejor manera de hacerlo era cocrear la información con ellos”.
Esa “cocreación” fue acudir a los colegios, hablar con el alumnado y con el profesorado y diseñar con ambos un contenido de una serie animada para Internet que permita a la comunidad educativa y a la población general aprender de una manera sencilla cuestiones básicas sobre cómo funciona nuestro planeta. “Una de las cosas que queríamos es que tuviera un lenguaje sencillo, directo y onomatopéyico”, explica.
Ahora que Delgado ejerce de profesora en la Universidad de Cádiz y reside en una zona donde las marismas, el océano, las playas y sus dunas marcan el día a día de sus gentes, optó por trasladar su proyecto a un colegio de Cádiz, en este caso, al Carlos III, ubicado en el casco antiguo, frente al Parque Genovés, en el barrio del Mentidero. Allí fueron seleccionados Estrella y Diego para poner voz a un texto que, en el primer episodio, cuenta de manera amena y sorprendentemente fácil de entender, cómo funcionan las barreras litorales.
“Cádiz está completamente rodeado por mar. Y se puede llegar a ella por barco, por los puentes de la Constitución y Carranza, o por la playa de Cortadura, que es parte de una barrera natural”, detallan los locutores. Es entonces cuando hablan de la arena, de las dunas, de la marisma, del fango, de las plantas y de las aves que viven allí. Y explican cómo funciona la barrera litoral vecina de la playa de Camposoto, en San Fernando, en ese sistema de agua, arena, duna, marisma, fango, plantas, aves y luego otra vez el mar. “Aquí hay sitio para todos”, resume con alegría Diego.
Una de las cosas que se aprenden en este primer episodio es que las barreras litorales cuidan a Cádiz y San Fernando, y también otros municipios vecinos, de los efectos de las tormentas. “Las barreras protegen las zonas interiores de las grandes olas”, detallan. Así que con este superpoder no dudan en definir a las barreras litorales como “superheroínas”, que ensalzan con gritos de kárate. Y esto sirve para introducir conceptos como el abanico de desbordamiento, representado con una bailaora flamenca, que es cuando el mar tiene olas tan potentes que superan la duna y llegan a la marisma. “Es algo totalmente natural”, tranquilizan.
En los guiones, coordinados por Irene Delgado, han participado varios departamentos de la UCA, y el equipo científico formado por Laura del Río, Gloria Peralta y Javier Benavente, con el apoyo de Pilar Martín, Juan Montes y los drones de Pedro Zarandona. Las ilustraciones son de Carlos Criado, de Tropicatura.com. Y Estrella Criado y Diego Benavente han prestado sus voces. “Teníamos unos cascos y unos micrófonos muy grandes”, ensalza el niño, emocionado al recordar las grabaciones de sus locuciones en el estudio de radio del Instituto para el Desarrollo Sostenible (INDESS). Además, han respaldado el proyecto la comunidad educativa del Colegio Carlos III y la Asociación de Madres y Padres de El Mentidero.
Hace unos días que el primer episodio se estrenó por todo lo alto en el patio del colegio, con una gran pantalla, equipo de sonido y un público lleno de autoridades y alumnado del centro, que aplaudieron a rabiar. “¡Otro, otro, otro!”, gritaban los escolares al término de la proyección, como si les hubiese sabido a poco. “Una de las cosas más bonitas del proyecto es poder implicar a niñas y niños, contar cosas complicadas, que pueden resultar difíciles de entender a los adultos, y que aquí se entienden para todos”, cuenta Irene Delgado.
Es una manera de implicar a todos en una lucha que debe ser común: la degradación progresiva de las costas por la acción humana. “Los sistemas costeros en España, y en toda Europa, están muy afectados por el que ha sido el objetivo principal que se le ha dado a nuestras costas en los últimos años, que es el turismo. Y hay veces que el turismo y la protección de las costas no es compatible. Se puede hacer compatible, y la mejor forma de hacerlo en enseñándole a la gente cómo funcionan”.
De eso va Las Costas para Peques, una serie que irá subiendo nuevos episodios a YouTube. Habrá uno sobre las salinas, otro sobre las corrientes de retorno, e, incluso, uno sobre tsunamis. También se está trabajando ya en Sevilla para llevar el proyecto a uno de sus centros escolares. Cuantas más personas participen, mejor. Para que el litoral que nos rodea tenga muchísimas más temporadas.
0