Unas oposiciones no tan deseadas: huelga de interinos para que Andalucía retrase la convocatoria por el “efecto llamada”
La Junta de Andalucía tiene previsto sacar casi 8.000 plazas en las oposiciones de este año para todos sus cuerpos docentes, que incluyen Infantil, Primaria, Secundaria, enseñanzas de idioma y artísticas y Formación Profesional. La cifra no es oficial, pero se da ya por segura en ámbitos docentes y sindicales. Un aluvión de plazas que, sin embargo, está provocando resquemor entre los interinos, un colectivo muy numeroso y condenado a la extinción sin apenas posibilidades de supervivencia, según se quejan algunos de ellos.
Advierten de que la Junta quiere corregir el problema del histórico abuso de temporalidad sacando miles de plazas de golpe en el momento más inoportuno: con unas oposiciones abiertas justo en un año donde la mayoría de comunidades autónomas no tienen procesos selectivos en el cuerpo más numeroso, el de maestros. Prevén que el “efecto llamada” desde Andalucía, con la oferta más nutrida de todo el país, provoque una escabechina entre docentes con muchos años de trabajo los colegios andaluces.
“Es una traición. Andalucía ha hecho dos procesos de estabilización ridículos y ahora saca todas esas plazas en una macrooposición para toda España”, protesta Javier Hernández, secretario del Sindicato Independiente de Interinos Docentes en Andalucía (IIDEA).
Aunque no es oficial, un documento filtrado por los sindicatos anticipa la convocatoria por el sistema de acceso libre de 7.840 plazas en total, 3.244 de ellas para Secundaria y 4.390 para el cuerpo de maestros. Aquí se incluyen las de Primaria: un total de 1.492, cuando las vacantes informatizadas para interinos que salen cada verano rondan las 1.500. La previsión anticipada en verano por la anterior consejera, Patricia del Pozo, es que entre este año y el que viene se oferten 14.000 plazas docentes.
IIDEA cree que al menos la mitad del total deberían haberse incorporado a los procesos de estabilización de 2023 y 2024, porque corresponden a las ofertas de empleo público de 2022-2024.
Huelga de interinos la próxima semana
El sindicato fue constituido el pasado verano para representar exclusivamente a los interinos, ante la sensación de que sus reclamaciones quedan postergadas en la agenda. Cuenta ya con unos 400 afiliados, según aseguran. Calculan que en Andalucía hay unos 20.000 docentes interinos y bolsas con unos 60.000 integrantes en total.
En noviembre reunieron a unas mil personas en una manifestación en Sevilla, y ahora acaban de convocar a los interinos e interinas de Andalucía a una huelga los próximos 5 y 6 de febrero, que harán extensiva a los miércoles y jueves de cada semana hasta que la Consejería, al menos, escuche sus reivindicaciones. Reclaman que se suspendan las oposiciones de este año.
Por ahora, la falta de sintonía es total: la Consejera de Educación, Carmen Castillo, ha dicho esta semana que no entendía los motivos de la protesta. La consejera esgrimió el argumento de la estabilización: “Quien quiera ser maestro o profesor en el sistema público andaluz ahora tiene la oportunidad. El modo en el que incorporamos a los docentes son las oposiciones”.
Desde IIDEA replican que tiene trampa porque la estabilización, obligada por sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, se ha hecho mal. “Se vende la convocatoria como algo muy positivo, una oferta de empleo público, pero se esconde que van a dejar a miles de personas con años de experiencia en la calle, por un problema que han creado ellos abusando de la figura temporal que no han resuelto. Es un ERE encubierto”, denuncia Hernández, quien acumula ahora cuatro años como interino y teme que el próximo curso irá a la calle.
Casi 4.000 plazas para maestros
Según la recopilación de IIDEA, este año sacan oposiciones al cuerpo de maestros Galicia (que tiene lengua cooficial, y por tanto hay mayor restricción de acceso), Baleares (donde ocurre lo mismo), Cantabria (con pocas plazas e inscripción cerrada del año pasado), Canarias (que está pendiente), Ceuta y Castilla y León, la más amplia, con 700 plazas. “El resto no convocan. La oferta de Andalucía para maestros es de más de 4000, la siguiente es Castilla y León, 700. ¿Dónde va a venir ir madrileño, un murciano, un valenciano…? Todas las academias están preparando para Andalucía”.
En Secundaria sí habrá oposiciones en todo el territorio, pero el problema se habría ido generando con la convocatoria consecutiva de tres procesos, en 2023, 2024 y 2025.
La consejería rebate que vaya a producirse efecto llamada. Asegura que “va a haber oposiciones en todas las comunidades autónomas”, una verdad a medias porque obvia que sólo seis convocan las más numerosas (del cuerpo de maestros), y que ninguna alcanza ni de lejos la oferta de la andaluza.
En la Junta no ven problema. “En los procedimientos de oposiciones libres de estos años, el 90% de las plazas las han conseguido docentes andaluces”, resalta un portavoz de la consejería, que fija para el mes que viene la convocatoria con las plazas definitivas y las fechas de las pruebas, que serán en junio, si nada cambia.
En 2018, estando en la oposición, el PP pidió el aplazamiento las oposiciones para el cuerpo de profesorado de música “para que esta convocatoria coincida con el resto de las comunidades”, según defendió con vehemencia Carmen Crespo, por entonces portavoz en Educación de los populares andaluces.
Valoración de los sindicatos
La Junta esgrime también el consenso con los sindicatos representados en la mesa sectorial. Ninguno apoya las movilizaciones y todos subrayan su apuesta por el empleo público estable y las oposiciones como forma de acceso. No pueden decir otra cosa.
Sin embargo, entre líneas se admite el problema. “Nosotros pedimos en diciembre al ministerio que ejerza un liderazgo para que se vuelva a la coordinación que se perdió en 2010”, señala Elena García, presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía. “Lamentamos que la falta de coordinación pueda provocar que en lugar de 35.000 aspirantes, sean muchos más, si es que ocurre ese posible efecto llamada”.
También Ustea ha pedido a la Consejería que los procesos selectivos sean a la vez. “La respuesta de la Junta siempre ha sido la misma: el volumen de docentes de Andalucía es muy superior a la de las demás y por lo tanto ellos van a seguir convocando cuando lo estimen”, explica un portavoz de este sindicato.
En Andalucía, los interinos rondan el 20% del total de docentes, lejos aún del objetivo del 8%. Según las cifras que CSIF recopiló poco antes de Navidad, 23.604 de los 112.433 docentes andaluces son interinos. Un 20,99%, con provincias donde la tasa supera el 20% como Almería (26,49%), Cádiz (30,22%) o Huelva (31,75%). “Es lógico que exista un porcentaje, porque hay bajas, maternidades y paternidades, pero no que el 25% sea una plantilla inestable. Eso no es bueno para el sistema, el alumnado y los aspirantes”, lamenta García.
En todo caso, García subraya que las plazas que salieron a estabilización atendían a los criterios de la ley 20/21, aprobada para una situación extraordinaria y puntual. Por el contrario, las que saldrán ahora en oposición libre son plazas de reposición de jubilaciones o fallecimientos, sin posibilidad de estabilización extraordinaria. Esa oportunidad ya pasó.
“Esta controversia vuelve a mostrar que la Consejería no está a la altura de miras que necesita Andalucía: ni sacan las plazas públicas que necesita nuestra comunidad, cerca de 20.000 según nuestro estudio, ni se acercan al 120% de las plazas permitidas por reposición, ni apuestan por la estabilidad del personal interino de nuestra comunidad”, señala Diego Rodríguez, de CCOO.
6.000 plazas estabilizadas en los últimos años
Andrea Sanz, que preside el sindicato IIDEA, es interina desde 2015. Desde entonces ha trabajado sin interrupción como profesora de Francés en un instituto de Secundaria. Para ella el problema no es tan inmediato, pero vaticina que llegará en 2026. Hasta entonces, la previsión es que salgan apenas 25 plazas en concurso-oposición. “No ha habido estabilización. Tampoco en Historia de Secundaria y ahora sacan casi 400 plazas. ¿Por qué no las reservan para estabilización?”.
En los últimos años la consejería ha estabilizado 6.113 plazas en total (Primaria, Secundaria, Escuelas de Idiomas, Conservatorios de Música y Artes Escénicas, Formación Profesional, Artes Plásticas) en dos procesos de estabilización: 3.287 en un concurso de méritos puro (de esas, 820 para el cuerpo de maestros) y 2.826 mediante concurso-oposición (2030 para maestros).
Para IIDEA, es una estabilización escasa y muy abierta, de modo que han logrado plaza por concurso de méritos personas que no eran docentes, pero acumulaban puntos por otros trabajos en la administración, o docentes procedentes de otras comunidades autónomas. El resultado, denuncian los interinos, es que se han estabilizado plazas, pero no a los docentes que las ha ocupado durante años en abuso de temporalidad, lo que contravendría el espíritu de la norma y de la sentencia europea.
“No estabilizaron lo que tenían que estabilizar (sobre todo en 2023), y ahora esas plazas salen todas de golpe dejando a los interinos sin vacantes, solo algunas residuales de sustituciones para interinos de muchos años de tiempo de servicio. El resto irá a la calle”, lamenta Hernández.
El nuevo sindicato denuncia también que la escasez de los procesos de estabilización ha provocado un crecimiento desmedido de las bolsas de interinos, que este año se hincharán aún más por la previsible afluencia masiva desde otros puntos del país. Aunque saquen buenos resultados, muchos no podrán trabajar porque la competencia es ya enorme, y lo será cuando la bolsa se infle aún más. El resultado será un gasto económico inútil, la frustración generalizada y el crecimiento del problema, vaticinan.
La sensación de injusticia se acrecienta por el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, en Andalucía las plazas se distribuyen de forma igualitaria por tribunales, en lugar de integrar un listado común. De esta forma, un 9 puede servir para obtener plaza o no, según la competencia en cada tribunal.
Un componente de incertidumbre que se suma a un “alto grado de subjetividad y aleatoriedad” y escasa transparencia. “Todo esto va a provocar que interinos con 10 o 15 años de servicio, con varias oposiciones aprobadas y con notas altas, se queden en la calle”, concluye Hernández.
0