Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los sindicatos agrarios en Aragón confían en que el Gobierno central subsane las “deficiencias” el decreto ómnibus

Manifestación durante la lectura del manifiesto en la Plaza España de Zaragoza

María Bosque Senero

2 de febrero de 2025 16:00 h

0

Las organizaciones agrarias se han movilizado esta semana manifestando su rechazo hacia el decreto Ómnibus recientemente aprobado por el Gobierno Central. Desde que se conociera la fragmentación del decreto, los sindicatos agrarios han denunciado que en el apartado de medidas fiscales que afectan al sector agrario y que se ha quedado sin convalidar está el “Artículo 8. Medidas en relación con los depósitos fiscales de gasolinas, gasóleos y otros carburantes, y límites para la aplicación del régimen simplificado y del régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca en el Impuesto sobre el Valor Añadido en el ejercicio 2025”. 

UAGA-COAG Aragón se han sumado a la convocatoria de la manifestación organizada por CCOO y UGT este domingo, día 2 de febrero, en Huesca, Zaragoza y Teruel bajo el lema “A la calle, con los derechos de la gente no se juega”. Una movilización que nace como respuesta a la no convalidación y posterior fragmentación del denominado “decreto ómnibus”.

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA, ha manifestado su enfado por una situación que aseguran “va a generar nuevos gastos de asesoría a las personas profesionales del sector agrario”, por eso ya ha anunciado que reclamarán “la urgente aprobación de la parte económica” del llamado decreto ómnibus. 

Una parte importante del sector confían en que el Gobierno subsane el agravio lo antes posible

Por su parte, la Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón, ARAGA, denuncia que la repercusión negativa del decreto en los regímenes fiscales del sector agrario, podría llegar a provocar una “exacerbada presión sobre el sector agrario”, y advierten que la falta de medidas adecuadas y la incertidumbre generada pueden “comprometer la estabilidad y la viabilidad de numerosas explotaciones agrarias en un momento ya de por sí complicado para el campo”.

Sin embargo, desde ARAGA también explican que se pusieron “rápidamente en contacto con representantes del gobierno central” para “exigir la corrección y restitución del límite de la cuantía del régimen especial de IVA”.  Fuentes del sindicato aseguran que los representantes de la administración les han trasladado la voluntad y compromiso de enmendar dicha circunstancia en los próximos días, por lo que “queremos trasladar cierta tranquilidad tras la lógica preocupación que nos había suscitado, dado que se nos asegura una rápida respuesta política para enmendar dicha omisión”. No obstante, advierten “seguiremos trabajando y presionando por los intereses de nuestro sector”.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Aragón, UPA Aragón, también llevó a cabo movimientos internos para mostrar su desacuerdo con el ejecutivo, y tras la respuesta de este han decidido descolgarse de la manifestación, ya que esperan que el Gobierno cumpla su palabra y enmiende la situación lo antes posible. Una postura que comparten desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Aragón, ASAJA, que en una nota informativa explican: “Compartimos el compromiso de corrección y restitución del límite de la cuantía del régimen especial de IVA en el tiempo más breve posible” que les han traslado las autoridades competentes. Un compromiso que desde ASAJA consideran que “aporta un grado de tranquilidad”, aunque también confiesan que “estaremos atentos y beligerantes para su cumplimiento”.

¿Porqué este texto pone en peligro la viabilidad de explotaciones agrarias en Aragón?

El texto del decreto aprobado, explican desde UAGA-COAG, prorrogaba los límites para la aplicación del régimen simplificado y el régimen Especial de la Agricultura, la Ganadería y la Pesca del IVA (REAGP), que se hace sistemáticamente todos los años desde 2016, de forma que se eleva el límite de ingresos de 150.000 a 250.000 euros. 

Para el sector agrario es importante modificar este límite dado que el régimen de módulos agrarios (IRPF) y el REAGP del IVA van unidos. “Los agricultores tienen que estar en los dos sistemas, no se puede estar en uno sí y en otro no” recuerdan desde UAGA. Por lo tanto, aunque el límite de ingresos en módulos del sector agrario está fijado en 250.000 euros, si no se aumenta en paralelo el límite del REAGP a esa misma cifra, se imposibilitaría la participación en el sistema de módulos para aquellos profesionales de la agricultura y la ganadería que superasen los 150.000 euros de ingresos.

El Régimen de Compensación del IVA permite a los agricultores y ganaderos recuperar el IVA soportado en los gastos de su actividad mediante un porcentaje aplicado al precio de venta de sus productos: actualmente, un 12 % para la agricultura y un 10,5 % para la ganadería. Sin embargo, la falta de aprobación del decreto va a dejar a miles de agricultores fuera de este régimen, en toda España, lo que los va a obligar a integrarse en el régimen general de IVA con carácter retroactivo desde el 1 de enero, un trámite que, desde los sindicatos agrarios advierten que, además de implicar complejas obligaciones fiscales, los profesionales del sector no están preparados para asumirlas. 

Por otra parte, la exclusión del Régimen Especial de IVA, teniendo en cuenta los criterios de la Agencia Tributaria, conlleva la exclusión del régimen de módulos en el IRPF. Esto implica que muchos agricultores y ganaderos profesionales tendrán que acogerse al régimen de estimación directa, un sistema fiscal más complejo que impone obligaciones administrativas hasta ahora desconocidas para los profesionales del sector agrario. También se suma otra dificultad, y que es este nuevo régimen no contempla reducciones por situaciones derivadas de las inclemencias meteorológicas, un factor fundamental para la rentabilidad de las explotaciones agrarias, y por lo tanto para su viabilidad y continuidad.

Etiquetas
stats