Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
ENTREVISTA

Ovidio Zapico (IU Asturias) apuesta por reeditar el pacto con el PSOE en 2027 para “mantener el rumbo de la región”

Ovidio Zapico, coordinador de IU Asturias y consejero de Ordenación del Territorio del Gobierno del Principado

Leticia Quintanal

Oviedo —

0

Fue reelegido coordinador de Izquierda Unida de Asturias, por unanimidad, a mediados del pasado mes de diciembre, y desde el verano de 2023 es consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Gobierno del Principado de Asturias, único cargo de Convocatoria por Asturies, la coalición integrada por IU, Más País e Izquierda Asturiana, en el Gobierno asturiano que preside Adrián Barbón.

Ovidio Zapico (La Pola Llaviana / Pola de Laviana, 1971) nos espera en su despacho de la Consejería. Sonriente, sereno y campechano, nos recibe antes de la hora acordada porque la reunión que le ocupaba acabó antes de tiempo. Una de sus máximas obsesiones como consejero del Gobierno asturiano es hacer efectivo el artículo 47 de la Constitución que declara que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho.

Sin embargo, como coordinador regional de IU, manifiesta también su preocupación por la situación de incertidumbre generada tras los últimos movimientos de AcerlorMittal, defiende la necesidad de garantizar la producción integral de acero en Asturias, con o sin la multinacional, y aborda la configuración en torno a Izquierda Unida del espacio a la izquierda del PSOE, con liderazgos más corales, espacios internos más democráticos y relaciones más horizontales.

Aborda también su relación con la FSA de Adrián Barbón y reconoce que “gobernar significa que hay que aceptar renuncias y gestionar contradicciones”. Reconoce que la madurez que su organización adquirió a principios de la década del 2000, cuando compartió gobierno regional con el PSOE en las legislaturas de 2003 a 2007 y de 2009 a 2011, “fue muy útil para los dirigentes que llegamos después”, reivindicando el bagaje cultural y político que aportan a la organización los hombres y mujeres que pasan por ella.

A mediados de diciembre renovaba como coordinador de Izquierda Unida en Asturias para los próximos cuatro años, ¿señal de calma y unidad?

Renové como coordinador en un ambiente de máxima unidad, fruto del trabajo de estos años y de la madurez de la organización, desde donde hicimos un esfuerzo muy grande para llegar a esta situación que sabemos, nos da fortaleza que queremos trasladar a las institucionales, al gobierno y a la calle. Ahora tenemos por delante un proceso muy ilusionante como es la configuración del mapa de la izquierda en Asturias y en todo el país.

Antonio Maíllo (líder federal de IU) proclama, cada vez que tiene ocasión, la necesidad de unificar el espacio político a la izquierda del PSOE, ¿comparte esa necesidad y, sobre todo, lo ve factible aquí en Asturias?

Dentro de la complejidad que entraña todo hay algo que creo que es muy sencillo, si no nos une la defensa de un gobierno progresista que logra dignificar las pensiones, subir el SMI, reducir la jornada laboral, frente a lo que hay enfrente, involución y extrema derecha, ¿qué nos va a unir? No hay mejor defensa que la unidad, y más la unidad electoral que es la que permite obtener buenos resultados. Pero todo es diferente a como era en julio de 2023, nada es como era entonces, cuando fuimos todos bajo un paraguas que ahora tiene alguna varilla rota. Se han deteriorado liderazgos e Izquierda Unida ha impulsado su proyecto político, gracias al gran trabajo desarrollado por Antonio Maíllo.

“En la izquierda todo es diferente a como era en julio de 2023”

El paraguas al que se refiere entiendo que es Sumar. Si usted habla de varillas rotas yo le pregunto ¿cómo ve Ovidio Zapico a Sumar en estos momentos?

Desde julio de 2023 han pasado cosas que han obligado a Sumar a entender que tiene que ser una suma de sumandos sin un factor predominante. Vamos hacia un tiempo de más coralidad, donde el municipalismo ha demostrado que es el bastión de la izquierda, y donde hay un proyecto muy fuerte que se llama Izquierda Unida.

¿Fue Sumar una equivocación desde el principio o hablamos de un proyecto que se fue equivocando conforme se tomaban decisiones?

En aquel momento, por la premura de la convocatoria, poco más margen había. Las últimas elecciones generales se convocaron justo después de las municipales y autonómica de 2023, avocándonos a un proceso exprés de acuerdos y candidaturas. Todo eso, y el resultado de las elecciones europeas exige una revisión y nos demuestra que tenemos que ir a relaciones más horizontales, a espacios internos más democráticos y liderazgos más corales.

¿Quién es Yolanda Díaz en estos momentos en Sumar?

Como vicepresidenta del gobierno y ministra está haciendo un trabajo intachable y por ello es un activo de la izquierda al que no podemos quitar importancia. Como dirigente interna del movimiento Sumar dimitió. Pero más allá de eso, repito, debemos ir hacia un espacio más horizontal con menos hiperliderazgos, para superar las incomodidades que han ido surgiendo durante este tiempo y eso se hace, entre otras cosas, reconociendo la importancia y vertebración que una fuerza como IU puede dar en esos procesos.

¿Sumar se ha acabado?

Estamos trabajando en la reformulación de la estructura del espacio político a la izquierda del PSOE, no sobra nadie. Hemos aprendido de los últimos años y es la hora de Izquierda Unida, estamos aquí y tenemos mucho que aportar. Cuanto más fuerte sea Izquierda Unida, más fuerte será el espacio a la izquierda del Partido Socialista.

Me consta que la vivienda es una de sus grandes preocupaciones, más adelante abordaremos el tema como consejero responsable en el Gobierno autonómico, pero aquí en Asturias hay miles de trabajadores que miran de reojo y también con mucha preocupación a ArcelorMittal, ¿como coordinador de IU, cree que es el principio del fin de la multinacional en la región?

En Izquierda Unida siempre tuvimos muchísima preocupación por el futuro de la industria, que es un pilar fundamental de la economía y no entendemos una Asturias que no sea industrial porque la industria genera empleo de calidad y eso garantiza una vida digna. Hay que garantizar la producción integral del acero, con Mittal o sin Mittal. Puede ser de dos maneras, con un tercero o garantizando esa producción desde lo público.

“Nacionalizar Arcelor es posible y necesario”

¿Nacionalizando?

No solo es posible, también necesario, hay que generar industria. Y que no se nos acuse de trasnochados, idealistas o románticos porque otros países de Europa lo están haciendo.

El PSOE, al menos de momento, no entra por ese aro…

Eso tendrían que responderlo ellos, pero yo creo que el ministro de Industria, Jordi Hereu se acerca a las posiciones de nuestra izquierda en esa materia. No obstante, a la socialdemocracia siempre le ha costado verbalizar determinadas cuestiones. Ahora, por ejemplo, deberían explicarnos por qué al Salario Mínimo Interprofesional hay que aplicarle el IRPF, algo que yo rechazo de plano, porque debemos tener un modelo fiscal que garantice los servicios públicos, pero también la redistribución de la riqueza y que los que más tienen soporten más carga fiscal que quienes tienen menos.

Diferentes planteamientos entre los socios del gobierno autonómico, que ya ha habido varios, aunque hasta ahora las aguas siempre se acaban encauzando

Somos dos proyectos políticos diferentes con dos liderazgos diferentes. No estamos aquí para hablar de personas, estamos para hablar de proyecto político y de un pacto de gobierno. Priorizamos el cumplimiento de los acuerdos pactados y por el momento, así está siendo.

Hablemos ahora sí de vivienda, ¿Por qué la política le ha dado la espalda a uno de los pilares del Estado del Bienestar, permitiendo, por acción u omisión, que se haya convertido en un negocio de especulación?

La vivienda es un derecho que recoge el artículo 47 de la Constitución y nuestra obligación es hacerlo efectivo. En los últimos doce años se produjo un desplome de las políticas públicas de vivienda, tanto en España como en Asturias, y fruto de ese abandono tenemos la situación que tenemos, una crisis de acceso a la vivienda. Por eso insistimos en la necesidad de alcanzar acuerdos poniendo en el centro a las personas y sus derechos, no a quien especula y sus intereses económicos, y en eso nos estamos volcando en esta consejería.

¿Hace falta construir más vivienda, entonces?

La solución no pasa exclusivamente por construir más vivienda. No hay una sola solución para abordar la problemática de la vivienda. Hablamos de un conjunto de medidas que pasan, por ejemplo, por fortalecer el parque público de vivienda. En Asturias tenemos en estos momentos 9600 y nuestro horizonte, en 2035, que es el año en el que situaremos el pacto social por una vivienda digna que estamos negociando, es llegar a 15.000 viviendas en régimen de alquiler asequible.

Precisamente el del alquiler es uno de los principales problemas que señalan quienes intentan acceder a una vivienda.

Por eso, además de la vivienda pública que se construya, es necesario también movilizar el parque privado de vivienda vacía para sacarla en alquiler, y para eso estamos ultimando un programa que llamamos ‘Alquilámoste’ y que entrará en funcionamiento a lo largo de este año. A través de este programa el arrendatario, de manera voluntaria, pone su vivienda a disposición de Vipasa, la empresa pública de vivienda del Principado, desde donde se gestiona ya todo el proceso. Eso sí, el precio del alquiler estará por debajo del precio del mercado

¿Qué hay de las zonas tensionadas, otra de las figuras que recoge la Ley de vivienda?

El mercado no se regula solo, siempre quiere más. Por ejemplo, en Llanes (capital) el precio del metro cuadrado supera los doce euros, ¿dónde está el límite? Por eso las administraciones tienen que intervenir en el mercado y actuar para fijar los límites. Desde el Gobierno de Asturias trabajamos en estos momentos en la puesta en marcha de dieciséis zonas tensionadas en Gijón, Avilés, Gozón, Llanes, Cabrales, Langreo y La Felguera, pero habrá más. Durante tres años en estas zonas no solo se regulará el precio del alquiler, sino que se adoptarán medidas correctoras para reconducir la situación.

¿Por qué han decidido desarrollar este proceso de la mano de los ayuntamientos, exponiéndose a que algunos no lo soliciten, a pesar de necesitarlo?

Quisimos hacerlo de la mano de los ayuntamientos porque sin ellos las medidas correctoras son imposibles. Quien nos tiene que ceder suelo para construir, por ejemplo, es el ayuntamiento, sin ellos no sería posible establecer una zona tensionada efectiva. Lo que sí va a suceder es que desde el Gobierno de Asturias priorizaremos la política pública de vivienda con aquellos ayuntamientos que colaboren, porque llegará financiación estatal para las entidades colaboradoras. Soy optimista y alguno más se sumará. Nuestro objetivo es tener zonas tensionadas declaradas e incluidas en el plan estatal de vivienda a lo largo de este año.

Para acabar, volvemos a lo orgánico, ¿cómo se plantea IU el futuro a corto o medio plazo, de cara a las próximas elecciones en 2027?

Estamos construyendo ese espacio, como le decía, con unos marcos más corales y horizontales en cuanto a liderazgos. Creo que hay una voluntad muy clara de agotar la legislatura, lo que nos da la oportunidad de actuar con calma. Tenemos clara la responsabilidad de evitar perder el gobierno de progreso y por eso tenemos que trabajar en ese sentido.

Y en Asturias, con la derecha y extrema derecha en todas partes, cree que el Principado, que (casi) siempre ha sido un bastión de la izquierda, pueda perder ese rumbo en 2027?

Sabemos que solo un gobierno de coalición de la izquierda podrá mantener ese rumbo en Asturias, y para eso, en Izquierda Unida asumíamos una responsabilidad en 2023, gobernar para transformar. Compromiso que estamos dispuestos a reeditar en 2027.

Etiquetas
stats