La Justicia ordena incautar las obras del convento de Piedrahíta que las carmelitas llevaron a otro monasterio en Salamanca

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Piedrahíta (Ávila) ha ordenado la “incautación y conservación” de las obras de arte del monasterio de Carmelitas de la localidad, un año después de su controvertida salida del municipio con destino a Salamanca.
La decisión se produce a instancias del ministerio fiscal, tras la presentación de una denuncia por parte de un particular, después de que en octubre de 2023 se produjera la salida de obras desde el monasterio carmelita del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios (s. XIV) de Piedrahita hacia al convento de San Andrés en Salamanca.
Esta situación llevó a la movilización por parte de la sociedad piedrahitense, que se manifestó en contra de la salida de las obras de arte, entre las que figura el Cristo de Alonso Cano, a raíz de la marcha de la comunidad de religiosas que habitaba el convento, sin conseguir su objetivo.
Ahora, un año después, el juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Piedrahíta ha ordenado incautar y conservar las obras que se encuentran en el convento charro.
Protección del patrimonio
La Asociación Alma Máter Arte y Cultura, que se ha movilizado desde el inicio en contra de la salida de estas obras de arte del convento de Piedrahíta, considera que la decisión judicial es “un primer paso para que las obras vuelvan” a esta localidad abulense.
Este colectivo ha expresado su “satisfacción” por un auto que ordena que las piezas permanezcan en el convento de San Andrés, de Salamanca, quedando a disposición del juzgado, algo que es visto como “un avance fundamental para evitar la pérdida o venta del patrimonio en disputa”, según 'Alma Mater'.
Su presidenta, Ester Bueno, cree que esta resolución es “un paso decisivo para garantizar la protección del patrimonio cultural de Piedrahíta”.
En su opinión, el auto “permite que las diligencias probatorias continúen, citando al vicario general del Obispado y pidiendo al Ayuntamiento que informe sobre los derechos históricos del municipio sobre el convento y sobre las obras”.
Asimismo, alude al Ministerio Fiscal para señalar que en el proceso penal en curso “se desconoce, tanto la titularidad del convento de Piedrahíta, como la propiedad de los bienes muebles -en particular, las obras de arte extraídas de su interior-”.
Asimismo, Bueno afirma que también se desconoce si la federación Mater Unitatis, que se llevó las obras a Salamanca, “contaba con la potestad para retirarlas”.
“Derivado de esta controversia, resulta imprescindible acordar la incautación y conservación de dichas obras mientras se desarrolla el proceso, con el fin de evitar la destrucción o desaparición de las piezas”, señala la presidenta de 'Alma Máter'.
Declaración de BIC
En este contexto, la máxima responsable de esta asociación dice seguir a la espera de la resolución de la Junta de Castilla y León respecto a la incoación del expediente para declarar el convento de Piedrahíta como Bien de Interés Cultural (BIC).
“Desde el momento en que se presentó la solicitud, el bien debería haber estado protegido, evitando que las obras de arte se dispersaran y garantizando la conservación íntegra del patrimonio cultural de la villa y del Valle del Corneja, cosa que no ocurrió”, ha lamentado Ester Bueno.
La Asociación 'Alma Máter' espera que el auto judicial “remueva también el interés de la Consejería”, que a su juicio “debe salir de su posición de inacción”.
0