Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los constructores vascos avisan: el precio de la vivienda seguirá al alza porque la promoción es “deporte de riesgo”

El secretario general de Ascobi-Bieba, Iñaki Urresti.

Belén Ferreras

Bilbao —

3

Los precios de la vivienda en Euskadi se sitúan entre los más elevados de todo el Estado y los constructores auguran que seguirán alza porque se construye muy poca vivienda en suelo vasco y ésta no es capaz de cubrir la demanda. Y no parece que la situación vaya a mejorar a corto plazo. Los que se dedican a la promoción de la vivienda se quejan de que hoy por hoy no supone una inversión rentable y piden medidas “urgentes” al Gobierno vasco para que esto cambie. “La inversión en la promoción inmobiliaria es un deporte de algo riesgo”, ha señalado Iñaki Urresti, presidente de Ascovi-Bieba, la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia. Según ha afirmado, es precisa una rentabilidad del 6 o 7% para poder invertir y si no hay inversión es “porque no hay viabilidad económica en las promociones”, ha señalado.

Los constructores de Bizkaia han presentado este jueves el Informe Ascobi 2024 sobre el sector de la construcción y promoción inmobiliaria en Bizkaia y en la Comunidad Autónoma Vasca, en el que reclaman al Ejecutivo vasco medidas “urgentes” para impulsar la construcción de vivienda, muchas de ellas ya recogidas en la reforma legal que está impulsando el departamento de Vivienda y Agenda Urbana. Por ejemplo, una adecuación y reducción de los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida a la realidad de cada municipio, además, de la agilización de la tramitación de los instrumentos de ordenación urbanística. “Los persistentes malos datos de producción de vivienda protegida demuestran que mantener elevados porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida no garantizan una mayor producción de vivienda protegida, especialmente ahora que la administración pública solo produce vivienda para alquiler”, ha afirmado Iñaki Urresti.

En este sentido, consideran que “es necesaria una adecuación y reducción de estos porcentajes de reserva a la realidad actual de cada municipio para propiciar, paradójicamente, una mayor producción de vivienda nueva, libre y protegida”, ha insistido. “Resulta urgente y necesario adoptar medias de naturaleza administrativa, orientadas a la agilización de la tramitación de los instrumentos de ordenación urbanística y de gestión, especialmente la obtención de licencias y permisos”, ha señalado.

Las medidas anunciadas por consejero Denis Itxaso para impulsar la construcción las valorarán cuando estén en marcha, porque, según ha asegurado, tan importantes son las medidas como la “urgencia” con la que se implanten. “Si se demora mucho tiempo cualquier adopción de medidas, estaremos condenados en los próximos años a estar en la misma situación”, ha advertido.

El informe presentado por los constructores señala que durante el año pasado la construcción vasca ha mantenido, en líneas generales, su actividad, propiciado por un incremento del volumen de licitación de obra pública y de la producción de vivienda nueva, aunque sigue siendo insuficiente para contener los precios. “Los precios, en un contexto donde hay una gran demanda, no hay nueva entrada de vivienda en el mercado, tienen tendencia al alza”, ha señalado. En concreto, en la vivienda libre nueva, el precio medio de venta de 2024, por metro cuadrado útil, se situó en 4.003 euros en 2024, un 2% superior al de 2023. En el caso de la vivienda usada, el precio medio de venta se sitúa en 2.993 euros por metro cuadrado útil, un 3,85% más.

Durante el año pasado se inició la construcción 5.924 viviendas nuevas en Euskadi, un 3,8% más que en el ejercicio anterior, 3.275 de ellas en Bizkaia, lo que supone un 23% más que el año 2023. Según el informe este incremento tiene especial incidencia el incremento en la producción de vivienda libre del 29% en Bizkaia.

No obstante, insisten en que pese al aumento del número de viviendas iniciadas durante 2024, “el sector continúa en un escenario de baja producción total de vivienda nueva que se está manteniendo en Euskadi de modo estructural durante la última década”. Por ello, según los datos proporcionados por el Informe Ascobi, “con tasas de producción ligeramente superiores a dos viviendas por cada mil habitantes y año, no es posible atender la actual elevada demanda de vivienda nueva, libre y protegida, para la venta y el alquiler, de la sociedad vasca”.

Asimismo, el estudio destaca que solo el 31% de las viviendas totales iniciadas en 2024 son viviendas protegidas, lo que viene a confirmar el “actualmente insuficiente desarrollo de promociones en suelos urbanizables donde la reserva teórica de suelo para vivienda protegida es de un 75%”.

En lo que se refiere a obra pública las licitaciones aumentaron el año pasado un 7% en el conjunto del Euskadi y un 26% en Bizkaia con respecto al año 2023. Este incremento del volumen de obra licitado supone situarse “en el nivel medio anual de los últimos ocho años y, por tanto, muestra un cierto estancamiento si se tienen en cuenta los elevados incrementos de costes sufridos desde la pandemia de 2020”.

Como prueba de este estancamiento señala que durante 2024, se declararon desiertas un total de 93 obras en Euskadi y, además, en 32 ocasiones hubo desistimiento del adjudicatario de una obra. Principalmente, “como consecuencia de la falta de adecuación de los presupuestos de licitación a los costes reales de producción y ejecución de las obras”.

Etiquetas
stats