Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La pareja de Ayuso pagó 77.000 euros a directivos de la empresa de su jefe de Quirón
ANÁLISIS | Por qué el segundo mandato de Trump pinta mucho peor para el país
OPINIÓN | 'Misa Negra', por Antón Losada

'¡Aquí hay petróleo!': Álava desentierra la historia de las primeras prospecciones en busca del oro negro en el subsuelo

Trabajadores de Ciepsa, en una estación de sondeo

Rubén Pereda

Vitoria —

1

En las páginas interiores del periódico 'El Pensamiento Alavés' del 2 de mayo de 1963, se podía leer un titular que rezaba “¡Aquí hay petróleo!”. Ahora, apoyándose en el lema de ese titular, el Archivo de Álava repasa con una docena de fotografías, la mayoría de ellas obras de Alberto Schommer Koch, la historia de las prospecciones con las que se perforó el subsuelo de la provincia a lo largo del siglo pasado. “A mediados del siglo XX, diversos estudios geológicos colocaron a Álava como un punto estratégico por su situación peninsular para encontrar no solo hidrocarburos líquidos, sino también gaseosos”, se explica en el texto que acompaña a las imágenes, confeccionado por Kepa Baquedano. Puede consultarse la exposición completa, que es virtual, en este enlace del portal Photo Araba.

Los orígenes de las prospecciones en la provincia, sin embargo, se remontan al cambio de siglo. Tan pronto como en 1901, concretamente el 6 de junio, se solicitó un permiso para explorar y tratar de encontrar hidrocarburos en Salvatierra-Agurain. “Además, en Álava se realizó uno de los primeros sondeos llevados a cabo en la Península Ibérica, también en Salvatierra-Agurain: en 1911 se profundizó 450 metros en busca de petróleo, un hito para la época”, se subraya en la exposición. Las instalaciones, metálicas, se elevan a metros y metros de altura en la escala de grises propia de las fotografías de Schommer Koch. ¿Cuánto se perforó? Hasta 140.000 metros en 55 sondeos llevados a cabo en apenas dos décadas, se apunta en la exposición. “Los sondeos estaban hechos por empresas de investigación punteras en el mundo, en cuanto a medios técnicos y humanos. Hasta 1973 había cinco sondeos terrestres que superaban en España la barrera de los 4.900 metros perforados y cuatro de ellos estaban en Álava”, se destaca.

¿Cómo se trabajaba? Cuando ya se disponía del permiso correspondiente, se procedía a hacer un estudio geológico, ya en profundidad. “Para ello utilizaban el método geofísico de la sísmica por reflexión que consistía en perforar pozos de unos 20 metros de profundidad espaciados unos 300 metro entre sí. En estos pozos se detonaban entre 20 y 30 kilogramos de dinamita”, explica la exposición. Las señales que enviaban esas explosiones se conducían hasta un camión (Ciepsa, por ejemplo, contaba entre su flota con algún Magirus Deutz), donde “tenían aparatos de medición como un sismógrafo, para registrar las reflexiones producidas en los estratos por la onda explosiva”. Ya con una idea de dónde podían encontrarse el petróleo y el gas, se pasaba a efectuar la perforación.

En las imágenes también se aprecia a los trabajadores que hicieron posible aquellas prospecciones. Las condiciones, no lo oculta la exposición, eran “duras”. “Cuando un sondeo comenzaba no se podía parar, así que se trabajaba de forma continua en tres turnos de 8 horas, completando los 365 días del año. Normalmente, la cuadrilla de perforadores la componía un equipo de 10 personas, cuyos sueldos oscilaban, en 1960, entre las 7.000 pesetas al mes del jefe de campo y las 2.000 pesetas al mes de un peón”, se explica. Estos jefes y peones trabajaron para empresas como Campsa (que operó a través de Amospain, asociada a ella), Copisa, Enpensa, Coparex y Ciepsa.

¿Dónde se llevaron a cabo las prospecciones? Las hubo en Salvatierra-Agurain, Zalduendo, Aramaio, Castillo —que “fue el primero en España donde se encontraron bolsas de gas suficientemente importantes como para ser explotadas”—... Hay, asimismo, imágenes de un pozo perforado en Treviño y otro en Laño, también en el enclave burgalés situado dentro de Álava.

Photo Araba supera las 200.000 fotografías

Photo Araba, el portal en Internet del Archivo de Álava, acaba de superar precisamente la barrera de las 200.000 imágenes. “Es uno de los proyectos de difusión cultural en Internet más activos de Euskadi y nuestro propósito es que siga creciendo en los próximos años con la incorporación de nuevas colecciones, hasta convertirse en el principal referente de la historia fotográfica de Álava”, ha señalado este lunes, según recoge Europa Press, Ana del Val, diputada foral de Cultura y Deporte. Según los datos que ha aportado la diputada foral, 40.000 personas han hecho más de un millón de consultas desde la puesta en marcha del portal en junio de 2022.

Al mismo tiempo que '¡Aquí hay petróleo!', Photo Araba ha lanzado también la exposición 'Villarruinas', con una decena de fotografías que echan la vista atrás a la destrucción que dejó la Guerra Civil en Legutio. Villarreal de Álava, como era conocido en la época, fue el escenario de una de las batallas más relevantes en Euskadi, la única ofensiva de las fuerzas vascorrepublicanas contra los sublevados. Entre otras exposiciones virtuales, se puede también ir 'De paseo con Aldecoa', ver 'Patrimonio vegetal', repasar 'La historia de un club que se atrevió a ser grande' (por el Baskonia) y recorrer Vitoria a través de los rótulos de sus establecimientos.

Etiquetas
stats