La Xunta de Galicia reduce la protección ambiental de los terrenos donde Altri quiere implantar su celulosa

Los terrenos que, de ser finalmente autorizada, ocupará la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei (A Ulloa, Lugo) han perdido protección ambiental. La Estratexia Galega de Infraestrutura Verde de la Xunta de Galicia, aprobada definitivamente el pasado octubre y publicada en el Diario Oficial de Galicia el 10 de febrero, ya no los considera zona de amortiguación. Esta figura salvaguarda con ciertas restricciones de usos, después reguladas por planes específicos, hábitats de interés comunitario de carácter prioritario o donde habitan especies amenazadas y suele establecerse en espacios que lindan con lugares sometidos a protección más estricta, en este caso la Zona Especial de Conservación Serra do Careón. “Protegen la red ecológica de influencias dañinas externas”, dice la norma estatal. La plataforma Ulloa Viva, contraria al proyecto de Altri, y otros colectivos ambientalistas han denunciado el “cambiazo” del Gobierno gallego. La Consellería de Medio Ambiente, consultada por elDiario.es, asegura que la delimitación de esas zonas de amortiguación “es totalmente inicial”.
La Estratexia Galega da Infraestrutura Verde e da Conectividade e a Restauración Ecolóxicas deriva de la legislación comunitaria y parte del concepto de infraestructura verde, que “integra la conectividad de los ecosistemas, la protección y provisión de servicios ecosistémicos y la mitigación y adaptación al cambio climático”. Es decir, vela porque exista cierta continuidad entre ecosistemas. La versión gallega salió a exposición pública en el Diario Oficial de Galicia del 22 de agosto de 2022. Incluía entonces las zonas de amortiguación del entorno de la Serra do Careón, en el centro geográfico de Galicia, entre las provincias de A Coruña y Lugo y próxima a la de Pontevedra. Entre ellas, la de la finca donde la multinacional portuguesa, con apoyo del gobierno de Alfonso Rueda, pretende instalar su planta de celulosa. La aprobación definitiva se produjo en octubre del pasado año y salió en el Diario Oficial el 10 de febrero: en el documento ha desaparecido su consideración como zona de amortiguación.
Preguntado por el cambio, el departamento de Medio Ambiente de la Xunta responde que la delimitación de las mismas contenida en la Estratexia de Infraestrutura Verde “es totalmente inicial y en ella se incluyen zonas no protegidas en las que, sin embargo, pueden existir ecosistemas sanos que se quieran proteger”. También asegura que, tal y como recoge el documento, la evaluación del impacto ambiental de las iniciativas que se quieran desarrollar es “el mecanismo adecuado” para “delimitar áreas protegidas”. Fuentes ecologistas replican, sin embargo, que “una parte sustancial de la delimitación” del proyecto industrial “está dentro de hábitats prioritarios”, por lo que deben considerarse zona de amortiguación.
Los colectivos ambientalistas son extremadamente críticos. El coordinador de Greenpeace Galicia, Manu Santos, entiende que el Gobierno gallego se ha embarcado en “una estrategia de desprotección de ciertas zonas para facilitar proyectos presentes y futuros, y este es el caso más claro”. Santos recuerda que esas mismas parcelas figuraban, en diciembre de 2011, como propuestas para ampliación de la Zona de Especial Conservación de O Careón. Finalmente no se materializó. La plataforma Ulloa Viva, que aglutina la oposición vecinal al plan de la multinacional de origen portugués, denuncia que es “injustificable y carente de motivación”. A su juicio, “el único objetivo es eliminar cualquier figura o estrategia de preservación que limite la decisión política, ya tomada” de autorizar la instalación de la planta.
También lo ha denunciado en su página web la Sociedade Galega de Historia Natural como “una mutilación de la infraestructura verde para favorecer a Altri”. Lo explica con dos mapas. La zona delimitada en amarillo en el primero de ellos es la destinada a Altri. Coincide con las zonas de amortiguación de la Estratexia Verde inicial.

De este segundo mapa, pertenciente a la Estratexia Verde finalmente aprobada, ha desaparecido la zona de amortiguación (de color rosa) en la finca de Altri:

Un millón y medio de metros cuadrados
La propia Estratexia Galega de Infraestrutura Verde expone en qué consisten las zonas de amortiguación: “Son áreas de territorio que actúan como tampón entre la matriz del paisaje y los corredores ecológicos y espacios naturales protegidos”. Pueden abarcar, según la Comisión Europea, “grandes ecosistemas sanos” o “sistemas de alto valor natural” vinculados con la existencia de buenas prácticas agrícolas. “Protegen la red ecológica de influencias dañinas externas”, dice la normativa marco estatal, “son áreas de transición en donde se debe de fomentar una compatibilización de los usos del suelo”. En 2022, a la Xunta de Galicia le parecía que la finca de Quintás encajaba en la figura. Dos años después, y proyecto de Altri por el medio, que ocupará casi un millón y medio de metros cuadrados, ya no.
10