Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Vecinos y partidos reivindican en Alhama de Aragón la memoria democrática con un documental vetado por el Consistorio

Los vecinos de Alhama de Aragón pudieron ver el documental este sábado.

Luis Faci

22 de febrero de 2025 22:30 h

0

Como una suerte de efecto mariposa, la prohibición por parte del Gobierno municipal de Alhama de Aragón de emitir un documental sobre un republicano represaliado, junto al hecho de que poco antes permitiera un acto de Falange en una plaza de la localidad, ha generado una fuerte polémica no solo en la localidad, sino en toda la provincia de Zaragoza. Este sábado, el anuncio de un bar de la localidad de que iba a proyectar el documental -'España una, Portugal cero. Memorias de un prisionero de guerra'- ha congregado a un nutrido grupo con vecinos, representantes políticos y visitantes de otros municipios. 

La concatenación de hechos había despertado una gran expectación en la localidad, en una serie de noticias adelantadas por el diario Alto Jalón. 

La sección de Aragón de la Falange Española y de las Jons solicitó al Ayuntamiento instalar una carpa informativa en la plaza de Joaquín Costa, a lo que sumaron una mesa redonda y una comida en un centro termal. En el municipio de la comarca de Comunidad de Calatayud, que cuenta con un millar de vecinos, Falange sacó cinco votos en las últimas elecciones municipales, de 2023. Se trata de una formación heredera del franquismo, que propugna un estado orgánico, contrario a la democracia liberal de partidos, que aboga por salir de la UE, xenófobo y partidario de ilegalizar el aborto. Estas son las ideas que se trasladaron en la mencionada reunión, celebrada el sábado 15 de febrero.

Y a esto se une que, ante la petición de emitir en una instalación municipal el documental 'España una, Portugal cero. Memorias de un prisionero de guerra', el Gobierno municipal dijo 'no'. Dirigido por Santi Ric y Javi Gil en 2023, la cinta cuenta en primera persona las vivencias de José Ric Darne, militante antifascista que combatió en la Guerra Civil, fue hecho prisionero, se exilió a Francia y fue internado en un campo de concentración nazi. Murió a los 103 años de edad. Ha producido por el colectivo audiovisual vasco-aragonés 'AP-68 Películas'.

La alcaldesa de Alhama de Aragón, Pilar Marco (Tú Aragón), confirma ambos hechos. Sobre el acto de Falange, recuerda que es “un partido legalmente constituido” y que pidió instalarse “en un espacio público”, para lo que “presentó toda la documentación correctamente”. “Eso, al margen de compartir o no la ideología”, matiza Marco, quien destaca que fue “un acto correcto” del que “muchos vecinos ni se enteraron”. Y, respecto al documental, negó conocer el contenido ni a su protagonista. “Pero no vi correcto ceder un espacio público como el salón de plenos, que es el único que tenemos. No teníamos obligación y lo declinamos”, incide la regidora. “No hay intención de molestar a nadie, pero no es lo mismo un partido legalmente constituido que un particular con un interés en su propio trabajo”, manifiesta Marco. 

“Creen que todo lo que tiene que ver con la memoria histórica es algo político”, lamenta Enrique Gómez, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA). “Entre que ha habido mucho miedo y que aún hay mucho blanqueamiento, seguimos con una franquismo sociológico”, sostiene Gómez, para quien es triste que el Consistorio “mire para otro lado con un acto que incumple la Ley de Memoria Democrática y que por otro lado prohíba un documental que habla de las víctimas, es algo que les retrata absolutamente”.

“Hay que seguir en la lucha, no podemos dejar que nos amedrenten”, añade el responsable de la ARMHA.

Tras la prohibición, el bar Kañamón de Alhama anunció que proyectaría el documental este sábado, 21 de febrero. “Acto por la libertad, la democracia y la memoria histórica. Un encuentro para honrar a las víctimas del golpe militar y reivindicar la verdad. Porque todas las víctimas merecen ser reconocidas”, se lee en el cartel en el que anunciaron la emisión.

Este llamamiento ha tenido un amplio eco en los partidos políticos, que ya en días pasados han estado denunciando la situación vivida en Alhama. En el bar se han reunido representantes del PSOE, de Chunta y de Izquierda Unida.

El diputado nacional del PSOE por Zaragoza y responsable de los socialistas en Calatayud ha mostrado su apoyo a “cualquier iniciativa que tenga que ver con erradicar el fascismo de la comarca”. “No se puede negar una reivindicación de memoria histórica y a la vez permitir un acto que vulnera la ley”, ha apuntado el responsable socialista, para quien la alcaldesa sí que podía haber frenado la carpa informativa.

“Un doble rasero inaceptable”

Desde Chunta, el coordinador del Rolde de Memoria Democrática y Laicismo de la formación, Armando Sancho, ha considerado, en la misma línea, “un doble rasero inaceptable” la postura del equipo de gobierno en Alhama. “Es injusto que una acción la prohíbas y otra la permitas”, ha señalado, quien critica que se dé “cancha a un movimiento político totalitarista, que pretende acabar con la democracia tal y como la conocemos. No se puede dar cabida a un partido que quiere blanquear la dictadura de Franco”.

Y para Nerea Marín, diputada delegada de Memoria Democrática de la Diputación Provincial de Zaragoza y miembro de Izquierda Unida, lo vivido en Alhama “no es un hecho aislado, sino que responde a un preocupante aumento del espacio por parte de los discursos totalitarios”. Desde su punto de vista, la postura del Ayuntamiento de que no quiere “herir sensibilidades” tiene una componente de hipocresía por que “parece que hay sensibilidades que importan más que otras”.

Etiquetas
stats