Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia: “Europa tiene que mostrar que está unida, ahí la unión hace la fuerza”

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz, será investido este miércoles como primer doctor ‘honoris causa’ del Campus Iberus. Santos ha visitado este lunes la Universidad de Zaragoza, donde ha mantenido un encuentro con medios de comunicación, ha formado el libro de honor de las cuatro universidades y ha participado en un diálogo con estudiantes universitarios sobre el proceso de paz en Colombia.
Santos será investido como doctor ‘honoris causa’ el próximo miércoles en Lleida, por las universidades que integran el Campus de Excelencia Internacional ‘Campus Iberus’, Zaragoza, Lleida, la Pública de Navarra y La Rioja. Santos se ha mostrado “muy complacido y honrado de estar en esta universidad de 550 años” y ha destacado la importancia de la educación en la consecución de la paz: “Si se inculca el diálogo constructivo desde las universidades y los colegios eso sería muy importante para la paz, es lo que está fallando hoy, la falta de diálogo. El mundo se está enfrentando a unos desafíos que solo pueden ser resueltos si hay diálogo, si no hay la posibilidad de resolver los problemas se vuelve más difícil”.
Uno de los conflictos que más preocupa a nivel internacional es la guerra de Ucrania. Santos ha destacado que Ucrania tiene que estar “en la mesa principal”, al igual que Europa, “porque la seguridad es un tema fundamental que tiene que ver con la posibilidad de tener paz, si Europa no está en la mesa principal no va a ser un proceso inclusivo y por consiguiente va a ser mucho más difícil establecer la paz estable y duradera”.
El conflicto en Gaza también es una de las grandes preocupaciones del expresidente de Colombia, ha destacado que la propuesta de Trump de sacar a los palestinos de Gaza y “llevarlos a Egipto y Jordania no tiene ningún eco, tiene el rechazo de prácticamente todos los países árabes”. Ha hablado de la propuesta alternativa liderada por Egipto, “que muy posiblemente encuentre apoyo en el llamado sur global”. Ha explicado que esta propuesta contemplaría el componente de gobernabilidad de Palestina, el aspecto económico de reconstrucción de Gaza; y un componente de seguridad para los actores de este drama: “Ojalá prospere”. También ha destacado el papel de Europa en este conflicto: “Lo primero es que Europa tiene que mostrar que está unida, ahí la unión hace la fuerza. Europa unida tiene que tener una voz cantante en todo lo que está sucediendo, tiene que asumir una responsabilidad de liderar muchos de los procesos que pueden estar en entredicho por las nuevas políticas del presidente Trump”.
La figura de Trump también ha protagonizado parte del encuentro con medios que ha mantenido el expresidente de Colombia. “No sabemos qué pasará, estamos viendo una avalancha de anuncios que no dan tiempo para entenderlos e interpretarlos bien. América Latina en este momento está más desintegrada que nunca, yo nunca la he visto así, mandatarios peleándose entre ellos, hay muchas voces y eso debilita la posición de América Latina”.
Para Santos, el principal problema al que se enfrenta América Latina es el crimen organizado, que “está aumentando su poder y su capacidad, está poniendo en tela de juicio muchas de las democracias, como era un crimen que es multinacional y sofisticado, tiene que ser combatido por toda la región, cooperando los unos con los otros, puede ser un elemento también para hacer acuerdos con EEUU”. Asegura que la trata de personas “tiene mucho que ver con el crimen organizado”, al igual que “muchos de los desplazamientos a EEUU” que tanto preocupan a Trump.
Preguntado por la situación de Venezuela tras las elecciones, Santos considera que la mediación “fracasó” al no poder ver las actas. Expone que Colombia, “en cierta manera se ha mantenido al margen” y que se mantienen las relaciones comerciales: “Ha sido una posición bastante ambigua, es comprensible porque tenemos 2.200 km de frontera, una frontera compleja donde muchas veces se requiere diálogo y colaboración para resolver los problemas fronterizos”.
Santos considera que el mundo “debería reclamar más y criticar la situación represiva del régimen de Maduro”: “La embajada de Argentina está en manos de Brasil, están violando todos los derechos y las reglas diplomáticas y no se ha encontrado la reacción a nivel de la comunidad internacional que debería encontrarse, a mi juicio lo único que se puede hacer es seguir presionando para ver si hay eventualmente un cambio de régimen”.
Nombramiento pionero
Es la primera vez en España que varias instituciones académicas, en este caso las que conforman el Campus Iberus, coordinan sus normativas, protocolos y esfuerzos para conferir un reconocimiento de esta magnitud. Este nombramiento es significativo por su caracter pionero y por la relevancia que adquiere para el Campus Iberus que una figura como Juan Manuel Santos se vincule a este consorcio de universidades.
La vinculación de Juan Manuel Santos con Campus Iberus ha sido muy estrecha, cordial y fructífera durante la última década. Campus Iberus cuenta con una sede permanente en Bogotá desde 2018, cuya puesta en marcha permitió mantener una relación constante con el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Juan Manuel Santos fue presidente de la República de Colombia entre 2010 y 2018. Antes de ser presidente, ocupó la cartera de Defensa Nacional (2006-2009), donde modernizó las Fuerzas Armadas y asestó los golpes más contundentes a la guerrilla de las FARC en sus 50 años de existencia, lo que permitió que se sentaran a la mesa de negociaciones.
El Premio Nobel de Paz le fue otorgado en el 2016 “por sus esfuerzos resolutos y valientes para poner fin a la guerra civil del país de más de 50 años de duración”.
También recibió la 'Lámpara de la paz' de San Francisco de Asís por parte de la Iglesia Católica, el Premio Internacional de Paz de Tipperary en Irlanda y el Premio de Chatham House de Londres por sus esfuerzos para llevar la paz a su país y a la región. Gracias a sus políticas ambientales para proteger la biodiversidad de su país y combatir el cambio climático, fue galardonado con la Medalla Internacional Kew de Royal Botanic Gardens y el Premio Theodore Roosevelt del Wildlife Conservation Society.
Sus políticas innovadoras y exitosas para luchar contra la pobreza y la desigualdad le merecieron la designación de cofundador de la Red de Pobreza Multidimensional por la Oxford Poverty and Human Development Initiative. Es el fundador y presidente de la Fundación Compaz, centrada en la reconciliación en Colombia.
0