Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El mapa de la España sin presupuestos
Albares: “Hay una Internacional reaccionaria contra el interés europeo”
OPINIÓN | 'La izquierda conservadora', por Enric González

ELA pone a prueba el 'blindaje' de los convenios vascos con su oposición al pacto estatal de grandes marcas del textil

Trabajadoras del sector en una concentración exigiendo la negociación en Euskadi.

Belén Ferreras

Bilbao —

0

La Ley aprobada en el Congreso de los Diputados en junio de 2024 “blinda” la prevalencia de los convenios vascos -en realidad de cualquier convenio autonómico o provincial- por encima del estatal, siempre que sus condiciones sean mejores para los trabajadores que las aprobadas para el conjunto de España. Partiendo de esta base, un convenio estatal no debería suponer ninguna amenaza para uno provincial en Euskadi, habitualmente con condiciones firmadas por encima de otras comunidades autónomas. Sin embargo, la pretensión de la nueva patronal del textil, Arte, en la que se agrupan las grandes marcas del sector, de firmar un acuerdo a nivel estatal que unifique condiciones en la medida de lo posible, ha abierto la caja de los truenos y cuenta con la oposición frontal del sindicato ELA, que está acudiendo a las reuniones de la mesa negociadora, la última se celebró este pasado miércoles, con una única postura: intentar que ese convenio incluya una cláusula en la que se excluya del mismo a los centros de trabajo de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

El sindicato ya ha convocado varias huelgas y movilizaciones en contra de la estatalización de la negociación y amenaza con llevar el conflicto a las últimas consecuencias. Se trata de una cuestión de 'fuero' pero también 'de huevo'. Por un lado, la defensa de un convenio vasco frente al estatal, por otro, el mantenimiento de unas condiciones mejores que quedarían en entredicho en cuanto la vigencia de los convenios provinciales decayera. “Ahora no hay un riesgo inminente”, dicen, “pero tenemos que protegernos frente a lo que pueda venir después”.

“La ley fija que los convenios con mejores condiciones prevalecen frente a los estatales mientras estos estén en vigor”, recuerda Jon Ander Ituarte, representante del sector Textil de ELA. Es decir, si ahora se aprueba un convenio estatal “no habría un riesgo inminente” sobre la situación de los trabajadores de los centros en Euskadi, pero “¿qué pasará cuando estos convenios tengan vigencia?”, se pregunta. Recuerda en este sentido que este mismo año 2025 termina el convenio del textil de Gipuzkoa y en 2026 el de Álava y Bizkia. Un momento en el que “una vez decaído el convenio podrían aplicarse algunas cuestiones en Euskadi en regulación de trabajo en festivos o sábados por la tarde. Y aunque no se podría bajar los salarios, ”quedarían congelados al estar por encima de lo que marque el convenio estatal“. Además, aunque los centros vascos quedaran fuera de la aplicación del convenio, la irrupción de esta nueva patronal Arte, en la que están representados entre otros, grandes como Inditex, Primark, H&M, Mayoral, Bimba y Lola, Pepco, Mango o Punto Roma, puede condicionar las negociaciones de convenios provinciales posteriores, ya que ”pueden personarse para tomar parte en la negociación“ e intentar plasmar en eos convenios provinciales las condiciones que se acuerden en el estatal.

ELA quiere que el convenio estatal incluya la cláusula de exclusión de los centros vascos también para “blindarse” ante posibles cambios legislativos que puedan suceder en un futuro. “Ahora la legislación nos es favorable, pero si hay un cambio de Gobierno hacia otro más reaccionario podría modificarse. Por eso queremos que se excluya claramente a la Comunidad Autónoma Vasca de ese convenio y no vamos a cejar en el empeño”, avisa. “Hasta donde llegue el pulso lo marcarán las plantillas y las afiliadas”, dice.

El sindicato nacionalista se sienta con una representante en la mesa que está negociando este convenio estatal -pese a ser mayoritario en el sector en Euskadi- junto a siete de CCOO, cinco de UGT, uno de Fetico y otro de la CIG. El miércoles se retomaron las reuniones después de casi cuatro meses de parón y año y medio desde que arrancaran las negociaciones. “Valoramos muy positivamente esta reunión con la participación de todos los agentes sindicales. Se avanza acercando posturas y el compromiso y la voluntad es seguir con paso firme en la negociación. Seguimos trabajando para alcanzar el objetivo de dotar al sector de un convenio referente y que, por primera vez, garantice la seguridad, homogeneidad y seguridad de los trabajadores y las compañías en todo el Estado” señalan desde Arte.

De momento, las negociaciones se están centrando en contratación, categorías profesionales y formación, aunque desde ELA insisten en que la única negociación que quieren es “la exclusión del convenio”. Los trabajadores, capitaneados por ELA, han demostrado capacidad de movilizaciones con varios paros a finales del año pasado, durante las rebajas de enero y este pasado miércoles, aunque las huelgas se están convocando de forma separada en los distintos territorios. La mesa volverá a reunirse el 6 de marzo, y todavía queda mucho recorrido para un posible acuerdo.

En principio el convenio, que sería el primero a nivel estatal del sector, está dirigido a los grandes grupos o cadenas comerciales del sector textil (incluyendo textil y calzado, prendas de vestir, otros elementos accesorios y productos para el hogar) que cuenten con una superficie de venta física total superior a 3.500 metros cuadrados a nivel nacional, tiendas físicas en, al menos, tres comunidades autónomas, o que tengan más de 400 empleados. En total unas 66 grandes empresas del sector y alrededor de 110.000 trabajadores. No obstante, desde ELA señalan que la intención podría ser abrirlo a otro tipo de empresas más pequeñas. Pero para esto habrá que ver hacia donde se dirigen las negociaciones.

Etiquetas
stats