Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Alumnos vascos de ESO mejoran en castellano, inglés y ciencias y empeoran en euskera

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa

elDiario.es Euskadi

Vitoria —

0

Las capacidades de comunicación lingüística en castellano e inglés, así como la competencia científica, experimentaron en 2024 una ligera mejora entre el alumnado vasco de cuarto de Secundaria (16 años), mientras que se ha producido un leve retroceso en euskera y los resultados en matemáticas se mantienen estables. Por su parte, en Primaria se ha registrado una mejora significativa en la competencia científica, con un aumento de seis puntos en 2024 en sexto de Primaria (12 años). Sin embargo, en la competencia en comunicación lingüística en castellano se ha detectado un descenso de cuatro puntos, mientras que en las demás competencias, los resultados apenas han variado con respecto a ediciones anteriores.

Son las conclusiones de la última evaluación diagnóstica dada a conocer este lunes por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). El Departamento de Educación ha presentado la estrategia integral de mejora de resultados 2024-2028, en una comparecencia de prensa en la que han intervenido la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, la viceconsejera de Políticas Educativas, Lucía Torrealday, y el director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI), Josu Solabarrieta, informa Europa Press.

En el mismo acto, se han dado a conocer los principales datos del informe de las 'Evaluaciones Diagnósticas' 2023 y 2024 publicado también este lunes. La consejera ha subrayado que la sociedad está “en constante cambio” y que esos cambios afectan directamente a la forma en que el alumnado aprende. Pedrosa ha precisado que factores como la diversidad en las aulas, la evolución demográfica o la tecnología están influyendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ese motivo, ha reiterado el compromiso del Departamento de Educación con un sistema educativo “flexible y adaptado a la realidad de cada momento”.

En el marco de la estrategia integral para la mejora de los resultados 2024-2028, el Departamento de Educación ha activado nuevos programas de refuerzo educativo, que ya benefician a más de 24.000 alumnos. Entre ellos, destacan los nuevos programas de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora, dirigidos al alumnado de tercer y cuarto cursos de Primaria, respectivamente. Estas clases, impartidas fuera del horario lectivo por profesorado con formación específica, se coordinan con los tutores de aula para garantizar un seguimiento personalizado. Además, en el ámbito de la competencia científica, se están impartiendo formaciones en didáctica de las ciencias para el profesorado de primaria y secundaria.

También se han implementado medidas complementarias que inciden en el desarrollo académico del alumnado. Entre ellas, destaca el programa de aprendizaje socioemocional para alumnado de 12 a 16 años, en colaboración con la Universidad del País Vasco, así como nuevas estrategias de atención a la diversidad y al alumnado con altas capacidades en secundaria, ofreciendo apoyo en su desarrollo emocional y orientación vocacional. Asimismo, se ha extendido a todos los centros públicos la identificación temprana de dificultades de aprendizaje en Infantil (2 a 5 años), facilitando una intervención “rápida y eficaz”. En cuanto al apoyo al alumnado más vulnerable, el programa 'Eraldatzen' ya beneficia a 13.000 alumnos de 67 centros públicos, con el objetivo de reforzar la participación de las familias, mejorar la convivencia en los centros, y promover una educación inclusiva basada en el aprendizaje competencial. Educación está aplicando medidas estructurales, como la bajada de ratios y el refuerzo y estabilización de equipos directivos y docentes. En cinco años, por ejemplo, se han consolidado 8.367 empleos, “reforzando la estabilidad docente y la calidad educativa”.

La evaluación diagnóstica de 2023 corresponde a la mitad de etapa (cuatro de Primaria y segundo de ESO), mientras que la de 2024 evalúa el final de etapa (sexto de Primaria y cuarto de ESO), alternándose cada dos años. En Primaria, se ha registrado una mejora significativa en la competencia científica, con un aumento de seis puntos en 2024 en sexto de Primaria. Sin embargo, en la competencia en comunicación lingüística en castellano se ha detectado un descenso de cuatro puntos. En las demás competencias, los resultados apenas han variado con respecto a ediciones anteriores.

En Secundaria, se observa una recuperación en comunicación lingüística en castellano. En 2023 hubo una bajada de 17 puntos, pero en 2024 se ha recuperado, mejorando en cinco puntos con respecto a 2022. También se ha registrado una recuperación en la competencia científica, que sufrió una caída de 17 puntos en 2023, pero ha vuelto en 2024 a los niveles previos. En euskera e inglés, los cambios son menores, con una variación de un descenso en tres puntos en euskera y un incremento de tres puntos en inglés.

La competencia matemática se mantiene estable en todas las etapas y pruebas. Las diferencias en los resultados académicos siguen estando fuertemente relacionadas con el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). Solabarrieta ha explicado que la diferencia que se percibe entre las capacidades del alumnado autóctono y el migrante “es preocupante”, si bien ha precisado que el Departamento de Educación está adoptando medidas para mejorar esta situación porque es algo que se toma “muy en serio”.

En este sentido, el Departamento de Educación ya ha activado políticas de refuerzo y seguirá implementando estrategias “para reducir la brecha educativa y mejorar la equidad en el acceso al aprendizaje”. En cuanto a los niveles de desempeño, en la mayoría de las competencias el porcentaje de alumnado en el nivel inicial se mantiene sin incrementos. En sexto de Primaria, se ha registrado una reducción significativa del porcentaje de alumnado en el nivel inicial en competencia científica, pasando del 33% al 21%, mientras que ha habido un ligero incremento en lengua castellana (del 17% al 20%) e inglés (del 14% al 17%).

En Secundaria, el porcentaje de alumnado en nivel inicial se mantiene estable en matemáticas, euskera e inglés, y en 2024 se observa una recuperación, situándose en el 15%, alcanzando el porcentaje objetivo europeo. Desde el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) se ha destacado que los centros con mejores resultados son aquellos que ponen en marcha iniciativas de mejora continua.

Como parte del compromiso con la mejora continua del sistema educativo, en los últimos días se ha llevado a cabo una nueva reunión del Foro de Personas Expertas, que colabora con el Departamento de Educación en el desarrollo de proyectos clave. Este grupo analiza los resultados de las evaluaciones diagnósticas para que sus informes sean útiles para los centros y les ayuden a diseñar estrategias propias de mejora. Según Luis Lizasoain, miembro del foro, “la idea es que esa información la recojan los propios claustros, vean cuáles son sus fortalezas y sus debilidades, y con eso elaboren las actuaciones de mejora a corto y medio plazo”.

El foro también está definiendo un modelo de evaluación de programas educativos que permitirá tomar decisiones más concretas para mejorar el sistema educativo. Además, se está diseñando un proyecto de mejora de la práctica docente. La labor de este equipo se considera “clave” para asegurar que las políticas educativas respondan a las necesidades del alumnado, y a la consolidación de un sistema educativo vasco inclusivo y de excelencia.

Etiquetas
stats