Gipuzkoa saca del olvido la lucha sindical de las mujeres, “clave en la conquista de derechos laborales”
![Presentación en Donostia del libro 'El activismo sindical femenino. La conquista de los derechos laborales de las mujeres en Gipuzkoa'](https://static.eldiario.es/clip/6b2f5b6a-314b-4228-ba1e-8b5571a2c321_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El Departamento de Cultura de la Diputación foral de Gipuzkoa y la Fundación Ramón Rubial han publicado 'El activismo sindical femenino. La conquista de los derechos laborales de las mujeres en Gipuzkoa' que analiza, desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad, la lucha sindical femenina en Gipuzkoa. En rueda de prensa en Donostia, la diputada de Cultura, Goizane Álvarez Irijoa, acompañada por la autora, Carmen González Guerra, historiadora, archivera y documentalista especializada en el ámbito de la cultura socialista vasca, y de la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal, han dado cuenta de los detalles de esta publicación.
A la presentación también han acudido algunas de las protagonistas de la publicación como Ana Alberdi Ugalde, nacida en Eibar, que fue concejala socialista (1983-1987) y estuvo vinculada a la vida sindical y política; Carmen Retenaga Eraña, eibarresa nacida en Gerona a causa de la Guerra Civil, trabajó en Alfa y fue concejala socialista (2001-2011); Isabel Orive Martínez, originaria de Murcia, se afilió a la UGT en Donostia y fue activa en temas de pensiones y cuidados, y Yolanda Sánchez Caballero, de Azpeitia, que se especializó en máquinas de control numérico y participa en el sindicato y comité de empresa. Álvarez ha destacado la importancia de esta publicación para “recuperar y poner en valor la memoria de las mujeres que han sido pieza clave en la lucha sindical y en la conquista de derechos laborales en Gipuzkoa”, según recoge Europa Press.
La diputada foral ha afirmado que “las historias de vida recogidas en este trabajo reflejan el compromiso, la valentía y la determinación de tantas mujeres que, a lo largo de los años, han contribuido a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria”. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Departamento de Cultura con la preservación y difusión de la memoria histórica, “garantizando que las voces de estas mujeres no queden en el olvido y sirvan de inspiración para las futuras generaciones”.
Según ha explicado, esta publicación es fruto de una investigación llevada a cabo en 2024, con un marco cronológico comprendido en el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Un análisis con fuentes de archivo y bibliográficas que incorpora 20 voces de mujeres narrando su vínculo con el sindicato, con el ámbito laboral y su lucha por los derechos e igualdad en el trabajo. Gardiazabal ha opinado que “desarrollar proyectos como el que hoy presentamos, son esenciales para visibilizar a las mujeres que lucharon por la justicia social en Gipuzkoa, dando voz a sus experiencias y logros”. A lo largo de la historia del movimiento sindical, “las mujeres han sido esenciales en la organización, la protesta y la conquista de derechos, pero sus esfuerzos no siempre han recibido el reconocimiento que merecen”.
0