Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Petronor inicia su gran salto al hidrógeno: en septiembre colocará la primera piedra de la electrolizadora de 100Mw

Vista general de la refinería de Petronor en Muskiz.

Belén Ferreras

Bilbao —

1

Petronor -del grupo Repsol- arrancará en el mes de septiembre uno de los proyectos estrella en su gran salto a la producción de hidrógeno. Después del verano está previsto poner la primera piedra de la planta de producción -electrolizadora- con capacidad de 100 Mw, lo que le convierte en una instalación única en Europa, y la tercera en el mundo de estas características, ya que sólo existe un proyecto así en China y Estados Unidos. Una vez esté operativa, lo que la empresa espera que ocurra en la segunda mitad de 2028, arrancará el proyecto para distribuir el hidrógeno renovable que se produzca en esta planta a entornos industriales. En principio, está previsto un hidroducto de 70 kilómetros que uniría las instalaciones de Petronor con el valle de Ayala para suministrar energía renovable a las industrias de la zona, como Arcelor, Celsa, Sidenor, Tubos Reunidos, Vidrala, o Guardian, ahora en proceso de negociaciones para evitar su cierre.

Para contar con este hidroducto, en colaboración con Enagas, habrá que esperar al menos hasta 2030, pero supondrá un hito en el camino de la descarbonización industrial, porque llegaría a empresas que suponen “el 50% de las emisiones de CO2 de la industria vasca”. Por eso, José Ignacio Zudaire, adjunto al CEO de Petronor, ha considerado imprescindible que sean medidas que tenga un “entorno fiscal” favorable, que ayude a esa descarbonización. De momento, ha caído en el Congreso el impuesto a las energéticas.

Responsables de Petronor, encabezados por Zudaire, que también preside el Corredor del Hidrógeno vasco, han detallado en un encuentro con la prensa los proyectos en los que está inmersa esta filial de Repsol para culminar lo que denominan la “segunda transformación”, con la que la refinería avanzará en su proceso, iniciado ya hace años, de pasar de refinar petróleo para fabricar fueloil a ser una “empresa multienergética”, con el compromiso de alcanzar las emisiones netas cero en 2050 a través de una producción con mayor peso de las energías renovables y basada en la economía circular. Una adaptación “necesaria” ante una nueva demanda en la que van disminuyendo de la ecuación el peso de los combustibles sólidos.

Dentro de este proceso de descarbonización de los propios procesos de la refinería y de la producción en sí misma, el hidrógeno verde -producido con energía renovable y agua por electrólisis- jugará un papel fundamental. La planta de 100 Mw, que supondrá una inversión de 260 millones de euros de los que 160 estarán financiados por la UE, que lo considera un proyecto estratégico, se sumará a la electrolizadora de 2,5 Mw, ya operativa, que surte de energía a la propia refinería y al parque industrial de Zierbena, y la que se está construyendo en el Puerto de Bilbao, de 10 Mw. Cuando todos estos proyectos estén acabados, serán 112 Mw para distribuir, en principio entre la refinería y el Puerto de Bilbao, y entre la refinería y el Valle de Ayala. Precisamente la conexión de gas natural entre el Puerto de Bilbao y el Valle de Ayala, fueron de las primeras que se pusieron en marcha, y en 2030 un tubo puede seguir este mismo trazado para trasladar hidrógeno.

El hidrógeno es una parte fundamental en la “transformación industrial” de Petronor, pero no la única. Destaca también la planta demo de combustibles sintéticos que será “pionera en el mundo” y que producirá diesel y queroseno sintético a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado. Este combustible se validará en aviones, barcos y camiones. Además, está impulsando procesos de economía circular, con el uso de diferentes residuos como materia prima. En este punto destaca la planta de mineralización que se está construyendo en el Puerto de Bilbao, y que estará operativa en 2026. A partir de residuos de la incineradora, CO2 capturado y otros materiales se construirán materiales de construcción calificados como “sostenibles” o de “huella cero”.

En los diferentes proyectos de transformación industrial la planta de Repsol invertirá más de 500 millones en los tres próximos años. En lo que se refiere a la eficiencia energética de las instalaciones, este año llevará cabo varios proyectos en los que invertirá 46 millones de euros, que van desde electrificación de máquinas, recuperación de calor o eficiencia en los hornos.

El proceso de transformación es gradual, por lo que la empresa considera fundamental la adaptación de las propias instalaciones a nuevos usos. En este punto se han llevado a cabo varios procesos de transformación de unidades, por ejemplo para poder fabricar biojet para aviación a partir de residuos de manera continuada. “Se trata de aprovechar la capacidad de las actuales unidades de la refinería para poder coprocesar, junto al crudo, otras materias primas no fósiles, en su mayor parte residuos”.

Etiquetas
stats