“Las matemáticas no era una carrera de chicas”: La importancia de referentes femeninos y el empoderamiento de futuras científicas
![Archivo - Varias niñas a la entrada del colegio.- Archivo](https://static.eldiario.es/clip/8b2c287d-982f-4c85-ac1c-7284f6cbca79_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
De pequeña soñaba con ser profesora de matemáticas. “Sacaba muy buenas notas, pero las matemáticas no era una carrera para mujeres”, acabó decantándose por químicas. Es Alicia Palacios Ortega, licenciada y doctora en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid, en posesión de un sexenio del CNEAI y acreditada por ANECA como profesora contratada, doctora y profesor doctora de la universidad privada. Además, Palacios es directora académica del Máster Universitario en Didáctica de Física y Química en Educación Secundaria y Bachillerato y es profesora en el máster de secundaria y el grado de magisterio en UNIR.
![](https://static.eldiario.es/clip/3a590b90-df26-485f-8ea5-c029bede5311_source-aspect-ratio_default_1111282.jpg)
Este martes se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde hace diez años, el 11 de febrero se reserva para reflejar el enorme alcance de la ciencia y celebrar las contribuciones de las mujeres a la ciencia en todo el mundo. Una década en la que sí se han producido avances aunque queden muchas barreras por derribar. “Soy optimista aunque queda camino por recorrer”. En su clase recuerda que la mayoría eran chicas, “solo había dos chicos”. Y esto también tiene una explicación. “Químicas es una carrera de mujeres porque tradicionalmente se ha asociado al laboratorio, a las carreras relacionadas con la farmacia, la enfermería... y más cuando yo estudiaba”. Sin embargo, entre el profesorado la situación era la contraria. “Mis profesores eran la mayoría hombres y las pocas mujeres profesoras que tenía eran muy jóvenes. En los años 90-2000 las mujeres ya habíamos llegado a la universidad porque antiguamente, ni siquiera podían estudiar”.
Tratamos de empoderar a las chicas para que sean lo que ellas quieran y no lo que ven en la sociedad
Afortunadamente, la sociedad avanza y científicas como Palacios son también profesoras y referentes para alumnas de secundaria y bachillerato. “Ahora hay muchas más referentes, hay más profesoras que trabajamos por la visibilidad de las mujeres científicas y además tratamos de empoderar a las chicas para que sean lo que ellas quieran y no lo que ven en la sociedad”. Cada vez hay más alumnas interesadas en carreras STEM, las relacionadas con la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. Las nuevas generaciones van derribando los muros que todavía persisten en algunas familias que hablan de la “valentía de las chicas que eligen estudiar matemáticas o una ingeniería, parece que son valientes porque son mujeres y no va a tener las mismas capacidades cuando no es así. De hecho, está demostrado que en la EBAU las notas más altas en matemáticas son de mujeres y no de hombres”.
Profesoras que empoderan a las alumnas interesadas por estas carreras y alumnas que cada vez cuentan con más referentes femeninos. Quizás la más recocida ahora mismo sea Sara García Alonso, una bióloga molecular y que en noviembre de 2022 fue seleccionada como miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea convirtiéndose así en la primera mujer española en conseguirlo. “Tal vez ahora mismo sea la más importante porque la conoce todo el mundo y además está haciendo una gran labor de divulgación”. Pero también hay otras mujeres científicas que están conectando con la juventud. “Dentro del mundo de Youtube o TiktTok hay científicas e influencers que están haciendo cosas interesantes y una labor importantísima como Alba Moreno o Clara Alvorado que trabaja en un laboratorio, es investigadora y a la vez está realizando una importante labor de divulgación”.
Y es que el trabajo de estas mujeres científicas, “además de fomentar el interés por la ciencia, les convierten en referentes para chicas y chicos que las ven como personas que están haciendo algo por la sociedad, que además enseñar ciencia, conectan con la juventud porque también son muy jóvenes”.
La tecnología lo domina todo, si no hay mujeres en el diseñando estos algoritmos, la sociedad cada día estará más sesgada"
Y quizás así vayan desapareciendo esas circunstancias “sigue cortando las alas”, desea Palacios refiriéndose al rol de cuidadora que tienen aún las mujeres y a esas familias que todavía ven valentía en las que optan por carreras STEM. “También depende mucho del ámbito en el que estés, si vives en una ciudad o un en un pueblo, del instituto, de la familia...”. Circunstancias que reitera, “cortan alas”, y un techo de cristal que “impone la propia sociedad por cómo está organizada y pensada”. Y en este camino hacia la igualdad en las áreas STEM, científicas como Palacios, y las que vendrán detrás, están contribuyendo a difuminar los sesgos. “En medicina, por ejemplo, ha y medicamentos que no se han probado en mujeres, en la detección de los infartos, las mujeres están infra diagnosticadas porque lo que se diagnostica es una proteína que realmente se detecta en mayor medida en los hombres... En cuestiones tecnológicas, y la tecnología lo domina todo, si no hay mujeres en el diseño de estos algoritmos, la sociedad cada día estará más sesgada”.
Las barreras se rompen cuando estás haciendo la tesis y tu directora es una mujer, si ella puede, yo también
Por estas razones, Palacios reitera la importancia de educar en igualdad y que las mujeres lleguen a los mismos puestos de responsabilidad que los hombres. Y es que, según los datos del CSIC, el porcentaje de mujeres que finalizan los estudios universitarios en las áreas STEM es del 60%, los hombres el 40%. Sin embargo, en la carera académica los porcentajes se invierten. Posteriormente, los profesores titulares y catedráticos hombres representan algo más del 70%, mientras que el porcentaje de mujeres no llega al 25%. ¿Qué pasa en este camino? Para Palacios la respuesta es clara. “Muchas mujeres optan por otros caminos porque quieren dedicarse a cuidar de sus hijos, tener familia o tener una vida propia y esto también hay que romperlo”. Y se rompe, asegura, “cuando estás haciendo la tesis y tu directora es una mujer, si ella puede, yo también”.
Y este es el objetivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invertir estos porcentajes, crear referentes para todas esas niñas que ahora mismo están pensando en un futuro ligado a las áreas STEM. Para que las matemáticas sean también una carrera de mujeres.
0