Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cubrir 2,5 kilómetros de vías de Metro para unir los barrios: la palanca verde que vertebrará Rivas

Recreación del proyecto Horizonte, sobre el que se basa el cubrimiento del Metro

Nuria R. M.

0

Cerrar las brechas ferroviarias es una de las batallas del siglo XXI en las que están metidas la mayoría de ciudades españolas. Las vías que levantaron sus sistemas de comunicaciones se han convertido, con el paso de los años y la urbanización de sus alrededores, en un obstáculo para la conexión entre barrios, que muchos municipios intentan salvar con diferentes soluciones.

Uno de los proyectos más interesantes planteados para superar estos obstáculos es el que ha aprobado recientemente Rivas, que planea cubrir más de dos kilómetros de su actual línea 9 de Metro, construida sobre la trinchera del antiguo tren de Arganda, en un enorme parque lineal, jalonado de servicios, dotaciones y lugares de encuentro.

El proyecto salió adelante de forma definitiva el pasado mes de julio y contempla una cobertura para el Metro de 2,5 kilómetros desde el polideportivo Cerro del Telégrafo hasta la estación Rivas Futura, que enlazaría con el actual tramo ya tapado, creando un largo parque lineal que serviría para vertebrar Rivas de Este a Oeste.

A nivel de ingeniería, lo más costoso será cubrir la línea 9. Para los ciudadanos, lo interesante llegará después, cuando se empiece a construir lo que va encima, que el equipo de Gobierno quiere utilizar como la palanca de una transformación de la ciudad. “Servirá para conectar las escuelas infantiles, los colegios, los equipamientos culturales y deportivos”, explican desde el Ayuntamiento, permitiendo cruzar la ciudad de punta a punta a pie o en bici. “Se convertirá para los ciudadanos más pequeños en una vía escolar segura para llegar al colegio, para  ir a cualquier servicio público sin necesidad de ver un coche”, añaden.

Aunque la movilidad es sobre el papel el cambio más destacado, hay otras acciones transversales que convierten este proyecto en algo transformador y la razón por la que ha sido elegido como el número uno a la hora de trazar la Agenda Urbana de Rivas. Una de ellas es conectar con los corredores ecológicos que prevé trazar la ciudad a través del proyecto Renatura. Otra es el de la vivienda: el cubrimiento ayudará a aumentar el parque de viviendas públicas de Rivas, con la construcción de varias promociones sobre suelos dotacionales pegados a las vías, hasta ahora sin uso. Pisos que, al estar asentados en estos terrenos terciarios, no podrán ser nunca enajenados por ninguna administración. El plan del Ayuntamiento es levantar sobre ellos promociones para el acceso de la población joven a su primera vivienda, a precios asequibles.

A nivel técnico, la obra civil supondrá unos 12 meses de trabajos para que este transporte adquiera la condición de suburbano a lo largo de casi todo el municipio de Rivas. Podrá ser ejecutado cuando se llegue a un acuerdo para la financiación del proyecto, estimado en unos 50 millones de euros, sin contar los nuevos elementos del parque lineal que se levantarían sobre el nuevo espacio público. A partir de que se ejecute el encajado del Metro, los ciudadanos de las zonas aledañas ya disfrutarán de la ausencia del ruido que provoca el paso de las máquinas y la posibilidad de trazar caminos de un lado al otro, sin tener que hacer uso de los puentes.

Nuevo espacio y nuevas relaciones vecinales

El cubrimiento busca emular el éxito del primer parque sobre el Metro en la zona de Covibar, que se acordó a principios de siglo, cuando la ciudad aún no se había extendido a su configuración actual. “Hasta ese momento había que cruzar las vías para ir de las viviendas al instituto, por ejemplo”, apuntan fuentes municipales, que relatan el enorme cambio que supuso para la zona: “Ahora solo te encuentras gente paseando por un espacio de conexión y convivencia, es lo que nos falta en la zona todavía separada por las vías”.

Porque lo que el Ayuntamiento espera es que una vez tapadas las vías, las relaciones entre los habitantes de la zona aumenten, que puedan encontrarse vecinos que hasta ahora han vivido muy cerca pero a la vez lejanos, por estar separados por las vías férreas.

Para facilitar estos encuentros y diseñar algunas zonas del nuevo parque lineal se utilizará la participación ciudadana. A través de ella, los vecinos que hasta ahora han venido sufriendo el Metro podrán plantear propuestas, a imagen de lo que sucedió en el primer cubrimiento, donde niños y mayores diseñaron los elementos estanciales que a día de hoy siguen funcionando, como el laberinto de arizónicas que planificaron los más pequeños en su día para poder esconderse, o los elementos acuáticos que aportan calma y relajación.

La fecha en la que llegarán todas estas propuestas está todavía por definir: “En la actualidad, el Ayuntamiento busca una fórmula de colaboración con las administraciones regionales y nacionales para sufragar una obra costosa de afrontar en solitario por un solo municipio”. Aunque hay optimismo porque el punto de partida para el consenso político es bueno, ya que ningún partido ripense se ha opuesto al proyecto,que salió adelante en el pleno del consistorio de julio con el voto favorable de todos los concejales y una abstención.

Etiquetas
stats