Bilbao no quiere a Sader y Profersa cerca... y Getxo y Santurtzi, tampoco: claves de las alegaciones contra Agaleus

Bilbao no quiere en su entorno urbano las plantas de Sader y Profersa, propiedad del grupo Agaleus, y los vecinos llevan años protestando para que salgan del barrio de Zorroza, pero no parece que el nuevo proyecto de revalorización de residuos que el grupo quiere poner en marcha en terrenos del Puerto de Bilbao vaya a tener un camino fácil. Bilbao no quiere estas plantas cerca, y Getxo y Santurtzi, gobernadas por el PNV, tampoco. Ambos ayuntamientos han presentado ya alegaciones contra el proyecto de Agaleus Circular Thinking SL, como se denominará la nueva planta, y piden que se valoren otros emplazamientos alejados de su población. Por más que desde el grupo industrial se insiste en que “no es un traslado” de las empresas que están ahora ubicadas en Punta Zorroza, sino de un proyecto distinto, y que no tiene ningún foco de emisiones contaminantes, nadie parece fiarse de lo que hoy se presenta como una empresa inocua no suponga un quebradero de cabeza para todos los vecinos de alrededor como lo es ahora para los de Zorroza y otros barrios de Bilbao colindantes o cercanos a las fábricas como Olabeaga, Basurto, Deusto o San Ignacio. El camino de salida de Sader de Zorroza no ha hecho más que empezar, pero parece que estará lleno de piedras.
¿Quién ha presentado hasta ahora alegaciones al proyecto?
De momento, el proyecto presentado para ubicar la planta de Agaleus en Zierbena, en terrenos del Puerto de Bilbao se ha encontrado con las alegaciones en contra de los Ayuntamientos de Getxo y Santurtzi, el grupo del PP en Gexto, que fueron los primeros en presentarlas, y los concejales de la coalición Elkarrekin en esta localidad y en Santurtzi. Estas son las que se han hecho públicas hasta ahora. No obstante, fuentes del departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco han señalado que el plazo para presentar alegaciones se ha ampliado hasta el 20 de marzo “para asegurar la participación de todas las partes interesadas”, por lo que es de esperar que el proyecto se encuentre con más contestación por la vía administrativa.
¿Se trata de la misma actividad que realizan Sader y Profersa en Punta Zorroza?
Sí y no. La dirección de la empresa repite como un mantra que no se trata de “un traslado”. De entrada, la actividad de Profersa, que se ocupa de fabricar fertilizantes a través de residuos, no está previsto que se integre en las nuevas instalaciones y la actividad desaparecerá como tal en el momento en que se cierre la planta de Zorroza. La planta de Profersa es la que ha registrado más problemas, el último grave en el mes de mayo con el cierre cautelar de la planta. El nuevo proyecto en el puerto sí asumirá la actividad de Sader, dedicada a la descontaminación y eliminación de residuos, peligrosos y no peligrosos, por lo que la apertura de la nueva planta supondrá el cierre de la de Zorroza. Es decir, no es un traslado como tal, aunque se desarrollarán las mismas tareas, a las que se sumarán otras. “Prestación de servicios medioambientales de otro tipo”, dice la compañía, como la “valorización, gestión y tratamiento de residuos” dentro de un proceso de economía circular. Sader está formalmente investigada en una causa penal por el envío de lixiviados desde la planta de GHK en Zubieta.
¿Se va a trasladar un problema “de un sitio a otro”?
En el consistorio de Bilbao todos los grupos políticos están de acuerdo con la salida de estas empresas del grupo Agaleus del casco urbano. Por eso, algunas de las alegaciones se refieren al hecho de que se traslada un “malestar” de los vecinos de Bilbao para generar un “malestar” en vecinos de otras localidades. El Ayuntamiento de Santurtzi, recuerda que las plantas de Zorroza han generado “generado constantes molestias entre los vecinos y vecinas de la zona, debido a la contaminación que genera la actividad de la empresa”. Por ello, consideran que “trasladar el problema ambiental al Puerto de Bilbao sólo generaría un nuevo foco de conflicto ya que la ciudadanía santurtziarra, por su cercanía de viviendas preexistentes, podría sufrir molestias que se ocasionen con ruidos, olores, y emisiones contaminantes por este tipo de actividad, pudiendo afectar gravemente a su bienestar y calidad de vida”. De igual forma, desde Getxo se recuerda que localización de la nueva planta está a menos de dos kilómetros del núcleo de población de esta localidad, justo enfrente de Zierbena.

El PP considera que Getxo será el municipio más perjudicado “dada la dirección de los vientos de la zona que desviarían la contaminación atmosférica hacia La Galea y Las Arenas, en Getxo, lo que deterioraría considerablemente la calidad del aire en estas áreas”. De igual forma, Elkarrekin se pregunta: “¿Por qué lo que no es bueno para Zorroza va a ser bueno para Getxo y Santurtzi? Por salud pública no se puede plantear este tipo de instalación cerca de ningún núcleo urbano”, algo que consideran que no se plantean en el estudio de impacto ambiental realizado por la consultora IDOM para la futura planta que consideran que “es una tomadura de pelo”.
¿Pueden buscarse nuevas ubicaciones?
Las alegaciones presentadas hasta ahora tienen en común el criticar la ubicación elegida para instalar la planta y no buscar lugares más alejados de entornos urbanos. El estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto sólo contempla tres opciones: no construir la planta, la opción de instalación del Puerto de Bilbao en Zierbena o la construcción en la zona de Artigas. Frente a esto el Ayuntamiento de Getxo señala que “la legislación establece que deben considerarse, además de la no construcción (denominada ”alternativa cero“), al menos tres alternativas técnicamente viables, justificando la opción elegida en base a un análisis comparativo de impactos ambientales, sociales, económicos y funcionales”. Por lo que solicita que se “amplíe el estudio de alternativas y que, previo a la realización de los estudios técnicos y mediciones previas obligatorias, se realice una evaluación más detallada de los impactos reales de cada una de ellas”, que consideran que no figuran en las alternativas actuales. Desde el Ayuntamiento de Saturtzi se señala además que “la actividad de gestión de residuos que se pretende implantar no puede considerarse un uso portuario comercial, ni mixto, ni portuario, por lo que su instalación en esta zona supone la evasión de normativas de costas y ambientales en perjuicio del Medio Ambiente y de la Planificación urbana de los municipios afectados”. En este sentido, el consistorio señala que “el proyecto plantea como primera opción el área del Plan Especial de Artigas, donde ya existen instalaciones dedicadas al tratamiento de residuos, como una planta de tratamiento mecánico-biológico, otra de compostaje, un vertedero y una planta de tratamiento de lixiviados”. El PP de Getxo, por su parte, también considera que Artigas sería un mejor emplazamiento, pero señala que se ha rechazado por criterios económicos, ya que precisaría de “una mayor obra civil de implantación frente a la explanada ya existente en el Puerto Autónomo”.
¿Puede garantizarse la calidad del aire?
Agaleus “desmiente categóricamente” que la nueva planta de servicios medioambientales incorpore “ningún foco de emisión vinculado con el proceso industrial”. Según manifiesta la empresa, “los dos únicos focos que tendrá la instalación serán una caldera (lo habitual en cualquier vivienda o actividad industrial)”, dice, y “un sistema de aireación de una de las naves”. Por tanto, insiste en que “no existirán en la instalación focos sistemáticos de proceso asociados a la gestión de residuos, con lo cual es completamente imposible y absolutamente falso que esta industria vaya a generar emisiones contaminantes”. Sin embargo, en las alegaciones, se cuestiona que pueda garantizarse esta calidad del aire. Getxo, por ejemplo, cree que deben reevaluarse los “posibles efectos sobre la calidad del aire y de emisión de olores considerando la acción de los vientos dominantes en la zona que supondrían un impacto directo sobre el núcleo urbano de Getxo, afectando a más de 70.000 habitantes”. Además quiere que se instalen tres estaciones móviles en Getxo para la medición de la calidad del aire, con analizadores de hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles (VOCs), BTEX y otros parámetros que permitan evaluar el impacto real de la instalación“ en el caso de que no haya un cambio de ubicación. Por su parte, los populares de Getxo dan por sentado que ”se producirán emisiones a la atmósfera de sustancias como dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) y compuestos orgánicos volátiles (COVs) generadas por la actividad industrial que incrementarán la contaminación del aire, afectando directamente la salud pública de la población circundante.
El Puerto dice que no habrá olores ni contaminación
El presidente de la Autioridada Portuaria, Ricardo Barkala, que está tramitando la solicitud de instalación de Agaleus en sus terrenos, señala que la planta “tiende a emisones cero”. “No se contemplan emisiones contaminantes ni los olores”, señalaba categórico preguntado por la cuestión durante la presentación del balance del Puerto. Barkala cree que una planta de estas características “tiene sentido en el Puerto”, porque “más del 60% de los residuos industriales que va a tratar esta planta se generarán en el propio Puerto”, con lo que con su implantación, “va a evitarse traslados y tráficos de camiones”. En cuanto a la posibilidad de que se generen olores, tal y como se alegan desde Getxo y Santurtzi, Barkala lo ha negado en rotundo. “No va a haber olores”, subrayaba, para recordar, seguidamente, que en su etapa como concejal de Bilbao, tomó parte en la mesa de análisis acerca de los olores continuados generados por Sader y Profersa en Zorroza y, allí, “porque lo sé, los olores provenían de Profersa, que no viene al Puerto”. En cualquier caso, Barakala señalaba que la decisión final depende de la decisión del Gobierno vasco.
¿Se han paralizado otros proyectos de Agaleus?
Ante de decidirse por la ubicación en el Puerto, Agaleus intentó instalar un plata de reciclaje de residuos en Ortuella, en el polígono de La Barguilla. En 2023 la plataforma vecinal Sader Ez recogió más de 2.500 firmas en un documento de alegaciones contra el proyecto. También el Ayuntamiento de la localidad se postuló en contra, y el proyecto está hoy por hoy en vía muerta. En 2018 Sader ya intentó instalarse en el Puerto pero no cuajó el proyecto. Por eso, desde las asociaciones vecinales que están presionando para que Sader salga del entorno vecinal siguen con cautela todo este procedimiento. La planta del Puerto no estaría operativa antes de 2027. Al menos hasta esa fecha Sader seguirá operativa en Punta Zorroza. “Si hay que buscar otra ubicación nos tememos que se produzcan nuevos retrasos”, aseguran, entendiendo que desde el resto de los municipios se intente por medio de alegaciones que no se coloque esta empresas cerca. “Lo que nos llama mucho la atención es que con el mismo equipo de Gobierno, PNV-PSE-EE, en Getxo y Santurtzi se intente evitar que se ponga una empresa nueva, y en Bilbao no se presione para que se marche una que lleva condicionando la vida de los vecinos 40 años”, señala Lucía Ortiz, portavoz de la Asociación El Canal, integrada en la plataforma contra Sader y Profersa.
0